Nuevas leyendas aragonesas

Imagen de HPLovecraft

Reseña de la antología de varios autores publicada por Mira Editores

 

El término leyenda proviene del latín legenda que es el gerundio del verbo legere, que significa lo que debe ser leído y en su origen se trataba de una narración puesta por escrito para ser leída en público dentro de los centros de saber o de oración. Con el paso de los años, la palabra leyenda se trasformó en lo que ahora conocemos, esto es: una narración tradicional que habitualmente ha sido transmitida de forma oral y que acostumbra a incluir elementos sobrenaturales, pero cuya acción transcurre en un espacio y un tiempo perfectamente identificables para el oyente. Ahí radica la aparente verosimilitud que desprenden todas ellas. La leyenda incluye además elementos propios de la cultura, el entorno y las costumbres del lugar donde se narra, lo que además de enriquecerla la hace aún más creíble para el asistente al relato. La parte esencial, sin embargo, se encuentra en el núcleo histórico de lo narrado.

Con el paso del tiempo experimenta añadidos o supresiones, variaciones o ramificaciones que la mantienen fresca y realista, acorde con el momento temporal en el que narra. La diferencia con un cuento es que este se sitúa en un lugar y un tiempo totalmente imaginarios y sólo el comienzo (Érase una vez un reino muy lejano donde…) ya nos da una pista sobre su naturaleza ficticia. Tiene como base común con el mito la tarea de de fundamentar una cierta cultura o dar explicación a uno o más hechos pasados para los que no existen base histórica. Un ejemplo muy conocido a nivel mundial lo representa Robin Hood, un héroe y forajido del folclore inglés medieval. Según la leyenda, Robin Hood era un barón llamado Robin Longstride o Robin de Loxsley, que luchaba contra la tiranía del príncipe Juan sin Tierra. A pesar de la profusión de datos de la leyenda, su existencia aún no ha podido ser contrastada.

El libro que nos presenta la editorial zaragozana Mira Editores dentro de su colección Sueños de Tinta es un conjunto de leyendas aragonesas que tienen en común ser casi inventadas en su totalidad. Digo sólo casi porque como veremos más adelante, los autores han echado mano de recuerdos infantiles, experiencias de juventud o incluso aventuras oníricas para diseñar las seis fantásticas historias que pueblan las páginas de las Nuevas leyendas aragonesas. Y tal y como dice la contraportada del libro, es muy probable que la magia de la literatura consiga que a partir de ahora, o quizá en un futuro cercano, formen parte del acervo legendario de Aragón. Un reino que, recordemos, junto con el Condado de Barcelona, el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca, entre otros territorios de los actuales países de Francia, Italia o Grecia entre otros, conformaron la histórica Corona de Aragón. Y eso da material para muchas leyendas…

 

LA LEYENDA DE ESCRICHE

Óscar Bribián Luna nació en Huesca en 1979 y reside en Zaragoza. Es Diplomado en ADE por la ESAE y en Relaciones Laborales por la Universidad de Zaragoza. Como afición le gusta estudiar a través de la UNED determinadas asignaturas de Filología Hispánica e Historia. Fue director de la revista literaria electrónica Oxigen desde enero del 2002 hasta agosto del 2006. También es miembro de la asociación española de escritores NOCTE y miembro de la Asociación Aragonesa de Escritores. En narrativa breve, ha sido ganador del III premio Liter en 2008, ganador del premio Heraldo.es en 2011, 2º premio del XVII Villa de Iniesta en 2007 y finalista en varios certámenes como el I y II Domingo García (en 2002 y 2003), el I Monstruos de la Razón en 2008 y el Domingo Santos en 2010. Es también autor del guión del cómic En el zulo, premiado en el Certamen de Creación Joven de Aragón en 2010, de la novela Raazbal y de la antología Mentes perversas.

La leyenda de Escriche nos conduce de vuelta a la fratricida Guerra Civil Española, en la que un soldado del bando de la República se enrola casi por casualidad en una una misión que poco o nada tiene que ver con la contienda bélica que se está desarrollando. Tras llegar a un pueblo de Teruel, decide entrar en la casa situada en la Baronía de Escriche para desvalijar su contenido. Una casa de nada menos que cuarenta metros de largo y tres pisos de altura. Sin embargo el intenso frío exterior, la enormidad de la casa, las supersticiones ancladas en el imaginario colectivo… y una extraña criatura tan terrible como real. Las brutalidades de la Guerra Civil encuentran su rival en las monstruosidades que este extraño ser es capaz de hacer con aquellos que se cruzan en su camino: le habían arrancado los tendones de un brazo y las vísceras estaban desparramadas por la tierra como si hubieran tirado de ellas con saña.

El origen de la leyenda se encuentra en la historia de un soldado que llegó al reino, no se concreta el momento exacto, para matar a una criatura que cazaba y asustaba a los animales de la región. El guerrero lo consiguió con un espejo, una espada y un caballo, obteniendo con ello el favor del rey. Su premio fue que le concedieran las tierras que fuera capaz de atravesar cabalgando en un solo día. Por supuesto, la historia de la bestia asesina es un añadido del autor, respetando sin embargo todos los hechos históricos relativos a la contienda española. Su tono fatalista, habitual en las leyendas, le concede un valor interesante.

 

HIJOS DEL HIELO

David Jasso nació en Zaragoza en 1961. Escritor y periodista español, David Jasso es un colaborador habitual de distintos medios de comunicación y trabaja como jefe de producción en una empresa audiovisual. Es conocido por sus novelas y por sus apariciones en diversas antologías de relatos. Su obra aborda la narrativa de terror sobrenatural, el horror realista, la intriga y la ciencia-ficción, siendo un maestro del terror psicológico. Forma parte del equipo del sello editorial Saco de Huesos y es miembro fundador y presidente de Nocte. Sus novelas más conocidas son La silla, (Equipo Sirius, 2006), Cazador de mentiras, coautoría con Santiago Eximeno (Jaguar, 2007), Día de perros, (Hegemon, 2008), Feral, (Equipo Sirius, 2010), El pan de cada día, (23 Escalones, 2011) y Abismos (Editorial AJEC, 2011). David Jasso ganó el Premio Ignotus de novela en 2009 con Día de perros.

Hijos del Hielo es el texto de mayor longitud de la antología y se sitúa en Fuendetodos, cuna del pintor Francisco de Goya. En concreto la centra en un neverón, donde hace ya mucho tiempo se fabricaban los hielos que con posterioridad se vendían en las ciudades colindantes. Hablamos de un tiempo donde las neveras no existían y la comida se mantenía fresca a base de salarla o de hielo de las montañas y las grutas pero comenzaban a surgir las primeras fábricas de hielo. Ese frío que predomina en la novela no sólo es simbólico; maestro del terror como es sabe hacer llegar esa sensación hasta nuestros corazones por medio de una leyenda donde el amor, el desamor y la traición se encaminan hacia un final inexorablemente trágico. Porque las historias de David Jasso, incluso cuando terminan bien, acaban mal. Quizá sea por eso que me gusta tanto su estilo. Los cuentos que yo cuento acaban fatal, que decía Sabina.

El origen de la leyenda podemos encontrarlo en un booktrailer (anuncio) promocional de una de las novelas de Jasso. Siempre según él, hizo un barrido con la cámara en una caverna de Fuendetodos en donde captó algo que nunca debió estar ahí: una mujer en estado vestida de blanco, reptando cabeza abajo por el neverón con la cabeza en un ángulo imposible. Sé que allí habita el frío hecho mujer y que el miedo crece en su vientre helado, concluye en la explicación de su relato. No sabría decir si es verdad o se trata tan sólo de una parte más de la ficción que nos ha narrado pero, cuando piensas que el terror ha terminado, David te da otra cucharadita.

 

EL RAYO ROJO

Roberto Malo Galve nació en Zaragoza en 1970. Es escritor, cuentista y animador sociocultural. Ha publicado los libros de relatos Malos sueños (Certeza, 2006) y La luz del diablo (Mira, 2008); las novelas Maldita novela (Mira, 2007), La marea del despertar (Hegemón, 2007), Los guionistas (Eclipsados, 2009) y Asesinato en el club nudista (Nalvay, 2011). Por si fuera poco también ha escrito los libros infantiles Tanga y el gran Leopardo (Comanegra, 2009) y La madre del héroe (OQO, 2011) a cuatro manos con Francisco Javier Mateos e ilustrados por David Laguens y Marjorie Pourchet, respectivamente. En la categoría de relato ha ganado el Premio Nocte y el Ignotus. Es miembro fundador del Grupo Galeón en el que realiza talleres, animaciones, títeres y cuentacuentos desde 1993, también es miembro de la AEFCT, de NOCTE, de la Asociación Aragonesa de Escritores y de la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro.

El Rayo Rojo supone un cambio con respecto al resto de relatos al mezclar las leyendas con la ciencia ficción más sugerente: una visita alienígena a nuestro planeta. El título del relato, por cierto, se debe al rayo tractor que emplean los alienígenas para su captura, aunque la historia sea un tanto diferente a lo que nos tienen acostumbrados los abducidos. Lejos de los clásicos hombrecillos grises, cabezones, de ojos almendrados y cuerpos raquíticos, Roberto Malo nos propone una alienígena más contundente y llamativa, aunque igual de empeñada en realizar experimentos genéticos con el protagonista de la historia. Hay que decir que sus intentos tienen un éxito totalmente inesperado para el pobre Sergio, que se encontrará metido en una situación tan angustiosa como hilarante (siempre desde el humor negro, claro está) dando la nota discordante con el resto de relatos. Y esto no es una crítica, sino un claro elogio.

El origen de la leyenda pasa por la famosa frase Teruel existe (y Cuenca, ya puestos) que el autor completa diciendo que los extraterrestres también. Según dice, la historia está basada en un sueño, cosa que no es de extrañar dada la absoluta naturaleza surrealista del relato, y apunta a que los alienígenas son los nuevos monstruos de las leyendas. De la misma forma en la que antaño lo fueron los demonios, dragones, duendes, hadas, brujas… y toda la caterva del bosque. No seré yo quien le quite la razón en un juicio tan acertado.

 

SEÑOR DEL MONCAYO

Fermín Moreno González nació en Tudela en 1969, pero reside en Zaragoza. Licenciado en el INEF y profesor de Educación Física, también es escritor y realiza traducciones al castellano de tres idiomas (inglés, francés e italiano). Dirige Ediciones Tusitala, que publica la revista Sable, revista internacional para la imaginación, desde 1993. Sus relatos y poemas han sido publicados Antipodean science fiction (Australia), Bewoldering stories (Estados Unidos), Axxón (Argentina), Horrifique (Quebec) y Twisted tongue (Gran Bretaña). Ha publicado las novelas Forastero en cuerpo extraño (Ediciones Parnaso) y La perdición fucsia (Ediciones Nalvay, 2011), así como poemas y relatos en castellano, francés e inglés y formando parte de publicaciones como Cthulhu de Ediciones Diábolo, Calabazas en el Trastero (premio Ignotus a la mejor revista de 2010) o como parte de Antología Z o Monstruos de la razón II.

Señor del Moncayo nos traslada a otro tiempo situado en el futuro entre la ciudad de Zaragoza y el Moncayo. Un futuro apocalíptico nos espera allí, donde las sectas religiosas tienen el terreno abonado para su expansión. Un Ebro desbordado hace imposible moverse en la ciudad si no es a través de barcas. A lo largo del relato hay una serie de cartas intercaladas que, como ocurriera en novelas clásicas como Drácula (Bram Stoker) ayuda a darle verosimilitud a la historia. Uno de los puntos principales (porque hay muchísimos resumidos en tan sólo 35 páginas) es la tradición del Cipotegato en Tarazona, en el que una persona se disfraza de arlequín (como el Joker de Batman, como dice uno de los protagonistas) y se abre paso entre la multitud, que le arroja tomates, siguiendo un recorrido que sólo conoce él y que comienza y termina en la plaza de España. Aunque en esta ocasión la historia es más oscura de lo normal.

El origen de la leyenda tiene que ver con la infancia de Fermín Moreno, que pasó sus primeros años de vida en Tarazona, donde tiene muchos familiares. A los cuatro años se mudó a Zaragoza, pero guarda muchos recuerdos de su infancia. Con el tiempo, todos los nombres y lugares pertenecientes a la tradición del Cipotegato han pasado a ser legendarios para el autor, que ha decidido ponerlos por escrito dándole a la historia un toque propio. Sus vivencias, según declara Fermín Moreno, han sido suficientes para escribir el relato… junto con su imaginación, claro está.

 

LOS SIGNOS DE CAÍN

José María Tamparillas nació en Zaragoza en 1970. Es licenciado en Física y se dedica a programar aplicaciones web. Comenzó su carrera de escritor demostrando una participación muy entusiasta en algunas páginas web especializadas en relatos como Axxon, Rescepto, Necronomicon, Divergencia Cero, NGC 3660 y Qhliphot. Publicó en las extintas Miasma y Paura, revistas de temática igualmente terrorífica. En miembro fundador de NOCTE, Asociación Española de Escritores de Terror. En la actualidad participa en la revista Cthulhu, Calabazas en el Trastero, Historias asombrosas, Sable y sus relatos aparecen en antologías bien conocidas como Antología Z 2 de Editorial Dolmen, La sangre es vida en la Editorial Mandrágora y Aquelarre; antología del cuento de terror español actual de la editorial Salto de Página. En su blog afirma que le interesa la buena literatura, la buena comida y los buenos amigos.

Los signos de Caín trata acerca de esos pueblos de toda la geografía de España que están quedando poco a poco abandonados, convertidos en pueblos fantasma, pero centrándose como es lógico en una localidad de la provincia de Teruel. Como si se tratase de 2001: Una Odisea del Espacio, en el centro del pueblo aparece una piedra de enormes dimensiones que ha aparecido de forma misteriosa, sin que nadie pueda dar una explicación al fenómeno. Y al igual que ocurre con algunas novelas de Stephen King, no es tan importante el misterio en sí como las relaciones humanas que se generan en torno a él: los miedos, las desconfianzas y, en definitiva, de aquello que da profundidad a los personajes. El alcalde, el guardia civil, el cura del pueblo… todos hacen averiguaciones por su cuenta para tratar de averiguar quién ha puesto esa piedra ahí y que significa, una piedra tan cargada de misterio como de simbolismo.

El origen de la leyenda lo encuentra José María Tamparillas en todos esos pueblos de nuestra extensa geografía que poco a poco, como un animal en peligro de extinción, va desapareciendo en el olvido bajo capas de desolación. La historia en ellos desaparece, se desintegra. Su leyenda puede analizarse bajo dos vertientes; por un lado en la que el pueblo se convierte en el foco de la misma por la situación adquirida de abandono y por otro en el que la leyenda se vuelve la causa y la razón de su desaparición. En el caso Los signos de Caín, la razón gira en torno a la aparición de la misteriosa roca.

 

TIERRA DE BRUJAS Y ENDEMONIADOS

Juan Ángel Laguna Edroso nació en Zaragoza en 1979. Es ingeniero químico y escritor, actualmente vive en Metz, dirige la web OcioZero.com y es traductor freelance. Es miembro de NOCTE, del Círculo de Escritores Errantes y de la Asociación Aragonesa de Escritores, y editor de la revista digital La biblioteca fosca y la afamada Calabazas en el Trastero. Ha publicado las novelas El niño que bailaba bajo la luna (Nuevos Soportes Gráficos, 2005) en versión bilingüe, Cain encadenado (Editorial Premura, 2000), La casa de las sombras (DH Ediciones, 2010), Adraga (Grupo Ajec, 2011). También destacan su novela Lección de miedo (Online Studio Productions) finalista del concurso Psycho-tau en 2002 y su antología Pesadillas de un niño que no duerme del V Concurso de novela corta Rejadorada en 2008. Y, dado que es amigo mío, puedo decir que es tan buena persona como escritor (y eso es decir mucho).

Tierra de brujas y endemoniados nos propone un viaje a los mitos infantiles del autor, una mirada no exenta de cierto tono autobiográfico (¿y es que acaso no lo hacen todos los escritores?) en el que el Juan Ángel se reencuentra con la tierra que le vio nacer a través del personaje protagonista. Como todos los reencuentros, tiene algo de esa mezcla de amor-odio con la que el emigrado retorna a su tierra. A su tierra y al lugar que era su casa y que sabe, perfectamente, que nunca más lo será y donde el personaje de Yann resulta ser su alter ego infantil. Más allá de este aspecto tan terrenal, nos encontramos con una casa llena de fantasmas y demás seres atormentados del pasado que habitan más allá de la muerte que, en mi humilde opinión, siguen siendo parte de ese tiempo remoto que el protagonista encuentra al volver al hogar familiar y que siguen ahí, donde se quedaron, esperando para atormentarle.

El origen de la leyenda, el más profuso de los seis autores en su explicación, aclara que el terror que más profundamente llega al hombre cotidiano es el mundano, el más cercano. A pesar de ello no duda en beber de las fuentes de Gustavo Adolfo Bécquer (el terror exógeno) y los que beben de las fuentes bíblicas (más endógenos). La mezcla de estos temas clásicos con el terror contemporáneo da una mezcla bastante homogénea porque, en el fondo, el terror sigue siendo el mismo. Otro miedo reflejado es la pérdida de las raíces, algo que Juan Ángel conoce bien, con casi diez años fuera de su tierra. Una mezcla explosiva en sólo 35 páginas.

 

Calificación: 90

Título: Nuevas leyendas aragonesas

Autores: Óscar Bribián / David Jasso / Roberto Malo / Fermín Moreno / José María Tamparillas / Juan Ángel Laguna Edroso

Editorial: Mira editores

Edición: Rústica, 308 páginas

Lo mejor: Todas las historias tienen una calidad magnífica.

Lo peor: Que podrían haber sido trece las leyendas en lugar de seis.

Resumen: No todas las leyendas son conocidas. Muchas yacen escondidas en las almas de los temerosos, otras nunca han sido contadas por respeto ancestral, y algunas están por suceder. Ahora tenemos la ocasión de descubrir seis leyendas que han permanecido ocultas hasta la actualidad. De adentrarnos en temores primigenios, historias encubiertas, amores inadecuados, ramalazos de violencia, temores, anhelos y odio.

Pero lo más importante de esta antología es que en lo más recóndito de nuestros corazones sabemos que todas esas leyendas son ciertas (¿qué delgada línea separa la fábula, el mito, de lo que entendemos como realidad?), y que la magia de la literatura propiciará que a partir de ahora formen parte del acervo legendario de Aragón.

Descubre tus propias leyendas.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Muchas gracias, compañero. Es un libro con el que estoy particularmente contento.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de HPLovecraft
HPLovecraft
Desconectado
Poblador desde: 11/09/2009
Puntos: 8122

Y tienes sobradas razones para estarlo. De lo mejorcito que he leído últimamente y en mucho tiempo, amigo mío.

La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido.

Espacio patrocinado por

Nocte - Asociación Española de Escritores de Terror

http://www.nocte.es/

 OcioZero · Condiciones de uso