El espejismo de las fechas y los personajes históricos

8 posts / 0 nuevo(s)
Ir al último post
Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Alguna vez he leído a los que tenéis conocimientos de Historia que muchas veces (sobre todo en reportajes) se cuenta la Historia como una serie de nudos clave (batallas, revueltas, personajes históricos, etc.) que luego marcan el curso de los acontecimientos, pero que esta es una visión poco precisa del discurrir histórico.

Entiendo que es porque, en el fondo, el motor de los cambios históricos funciona a otra escala y tiene unos mecanismos quizás menos evidentes pero de más peso, como un caldo de cultivo que es suma de muchos factores menos cuantificables o difícil de concretar.

Al mismo tiempo, hay momentos históricos, como la II Guerra Mundial, que dejan la impresión de que si estamos ante material válido para montarnos ucronías en la cabeza. La cuestión me venía al ver el reportaje que he comentado del frente escandinavo. Si Rusia se hubiera impuesto rápidamente en Finlandia, los observadores alemanes, británicos y americanos igual no hubieran tomado el país por una potencia militar de tercer orden y quizás su estrategia global hubiera cambiado, ¿no?

Quiero decir, del mismo modo que es un poco ingenuo pensar que, yo qué sé, Stalin marcó el rumbo de la Historia europea, ¿no es un poco determinista pensar lo contrario? ¿Cómo se articula esto? ¿Cómo se ve a nivel académico?

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Muchas gracias por las explicaciones. La idea de la red que genera puntos visibles como consecuencia de interacciones concretas me parece muy visual.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Me sorprende mucho lo del positivismo histórico porque yo pensaría que es todo lo contrario. ¿Eso no va más bien con el romanticismo?

El positivismo pretende aplicar a las ciencias sociales las mismas reglas que a las ciencias naturales. Es decir, aspira a establecer leyes que predigan resultados. El marxismo, por poner un ejemplo, está muy en línea con el positivismo, que aspira a construir algún día algo como la "psicohistoria" de Asimov.

Por tanto, me parece que es un enfoque que tiende a rechazar las teorías de personajes clave o momentos cruciales en favor de factores estructurales, lo cual es bastante lógico porque los primeros son impredecibles y si tienen un papel fundamental malamente podemos hacer una ciencia predictiva y determinista.

El enfoque opuesto sería el romántico y la teoría de los héroes de Carliye. Como ha dicho Natxo, los libros divulgativos tienden a este enfoque porque les permite jugar con la imaginación del lector y es cierto que hay mucho de sensacionalista. 

Yo veo serias debilidades a ambos planteamientos. Lo más honesto sería la vía escéptica: la historia no la determinan los grandes momentos ni las leyes estructurales sino es una descripción de cosas que pasa sin que se sepa muy bien por qué. El problema de pensar que la historia es como un piano en el que nunca sabes cómo va a sonar la tecla que pulses es que es insoportable. Los seres humanos tenemos la necesidad de rellenar huecos, no podemos soportar vivir en un universo lleno de oscuridad.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Muy cierto, pero también está el tema de que se puede abordar desde un punto de vista científico sin certezas. Es decir, que siempre hay un margen de error, que no todas las ciencias son exactas. En química, por ejemplo, reproducir resultados en un laboratorio (que es un entorno controlado) no siempre es evidente; en el terreno, más todavía. Por eso hace falta apoyarse también en la estadística.

Supongo que con la Historia pasará parecido, aunque seguramente en gran medida. Hay factores que servirán para dar explicaciones plausibles, que sin un 100% de certidumbre permitirán hacer modelos, ¿no?

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Veo por dónde van los tiros, pero a veces tengo la impresión de que estas vías terminan convirtiéndose en juegos dialécticos. Sí que es verdad que la Historia tiene un componente inasible que da vértigo, pero tampoco sé hasta qué punto es saludable una visión tan escéptica.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Yo diría que incluso como un juego. 

En economía ocurre lo mismo y no les falta razón. El nihilismo no puede ser rebatido desde un punto de vista puramente racional.

Lo que ocurre es que estamos psicológicamente limitados. No podemos aceptar que las cosas ocurran sin más y que la realidad sea de una complejidad tal que se nos escape, de forma que nos daría lo mismo vivir en un mundo donde los dioses jugaran a los dados. 

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Hombre, es que exactamente igual no da. Vuelvo sobre los grados de incertidumbre. En efecto, es imposible saber al 100% si darte un paseo por el monte te va a costar la vida o no, pero las posibilidades de supervivencia aumentan si sabes que no hay que comer cosas que no conoces, si llevas calzado, si sigues una senda, etc.

En Historia igual. Por supuesto que es imposible entender todas las causas y todas las consecuencias, máxime si tenemos en cuenta que los datos con los que contamos son más limitados cuanto más retrocedemos en el pasado, pero sí que se pueden extraer algunas conclusiones válidas, ¿no? Se pueden ver algunas tendencias aunque sea a una escala macro.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Buf, sí, pero es que para mí la Historia más que para demostrar nada está para orientar. Sí que se pueden sacar conclusiones de una determinada utilidad, ¿no? Caldos de cultivo, escaladas de tensión, esperanzas de vida... yo qué sé.

Para entender, por ejemplo, el estrés que sufrimos ahora hay que hacerse una idea de cómo hemos estado viviendo durante siglos. Y eso hay que analizarlo de un modo más bien técnico. Para una eventual colonización del espacio ¿por qué no estudiar cómo vivieron realmente los colonos de determinadas zonas, más allá de los discursos triunfalistas?

Por mucho que nunca se vaya a encontrar una fórmula en plan ciencias exactas, la aproximación científica tiene mucho interés en Historia, ¿no?

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

 OcioZero · Condiciones de uso