Lo que no es tradición, es plagio.

23 posts / 0 nuevo(s)
Ir al último post
Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Eugenio D´Ors dijo que Lo que no es tradición, es plagio.

Está claro que aprendemos a escribir, imitando a los maestros. Por mucho que me insistáis en que no es así y, en que, tenéis un estilo propio que no se parece a nadie, no me lo voy a creer.

Me gustaría que vosotros, protoescritores todos, confesárais vuestros secretos y me digais, imitando a quién habéis aprendido o estáis aprendiendo a escribir. O por lo menos, decidme quienes son vuestros maestros.

Yo voy a ser el primero:

En cuanto a la forma, intento escribir como los minimalistas americanos, sobre todo Raymond Carver. Aunque también Hemingway. Frases cortas y sencillas. Sin demasiados adjetivos ni figuras retóricas.

En cuanto a la forma, envidio a Cortázar, a Borges, a García Márquez y, últimamente, a Ana María Matute.

Si bien, cuando me gusta algo, tenga el origen que tenga (música, cómic o cine, incluido), lo tomo prestado y lo imito.

Como veis no creo en la originalidad absolutra. Los escritores (o protescritores) robamos lo que podemos.

Ojo. Me refiero al plagio creativo. A robar una estructura, un estilo literario, incluso el esquema de un argumento, pero siempre reescribiéndolo y adaptándolo a las circunstancias personales de cada uno.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Un post interesante. La verdad, no sé hasta qué punto somos conscientes de nuestros referentes. Actualmente tengo dos muy claros: el Ray Bradbury de "La feria de las tinieblas" y Lewis Carrol. Luego, claro, cada uno digiere estas cosas como puede.

Sé, por ejemplo, que me ido volviendo más conciso con el paso de estos últimos años, y creo que en eso, en concreto, tienen mucho que ver dos cosas: el taller de literatura de OcioJoven y los microrrelatos que descubrí gracias a Eximeno.

También soy consciente de que mis atmósferas y en gran medida mi vocabulario vienen marcados por escritores del XIX, aunque creo que mis textos resultan más ligeros para el lector medio.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Bradbury me gusta, aunque todavía tengo pendiente La feria de las tinieblas. Lo buscaré.

Los clásicos de terror del XIX también me gustan. Últimanente intento escribir algunos relatos similares y recrear la atmósfera, pero creo que no me sale. No sé si será por el vocabulario. Me cuesta escribir utlizando palabras que ya mer resultan arcaicas.

Imagen de Andronicus
Andronicus
Desconectado
Poblador desde: 30/01/2009
Puntos: 1472

Nada más cierto. Cuando algo nos gusta, lo imitamos.

Al principio, me encandiló el estilo de Zafón. Luego pasé a intentar imitar a Márquez y a Cortázar. A veces me llama el estilo de Cela.

Aun así, si no me contengo, me sale una vena de romanticismo recargado que no sé muy bien de dónde he sacado. Nunca he sido gran lector de los románticos, aunque me he sumergido en sus obras alguna vez, sobretodo con los victorianos o con Bécquer.

Copiamos, imitamos, pero a la postre esto nos lleva a desarrollar un estilo propio.

A robar una estructura, un estilo literario, incluso el esquema de un argumento, pero siempre reescribiéndolo y adaptándolo a las circunstancias personales de cada uno.

No puedo estar más de acuerdo.

Andronicus dixit

Imagen de jane eyre
jane eyre
Desconectado
Poblador desde: 02/03/2009
Puntos: 10051

A mí también me gusta dejarme influenciar con lo que esté leyendo, porque además es una buena manera de hacer ejercicios con distintos géneros y estilos XDDD

 

 

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Últimanente intento escribir algunos relatos similares y recrear la atmósfera, pero creo que no me sale. No sé si será por el vocabulario. Me cuesta escribir utlizando palabras que ya mer resultan arcaicas.

Más que el vocabulario, creo que es muy importante el tempo para recrear estas historias. Después de todo, para ellos mismos no era rebuscado. A mí el efecto impostado que se crea al llevar un texto a otra época me parece que rara vez resulta (aunque hay gente que es muy hábil con ello). Casi prefiero quedarme con lo subyacente.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Por ejemplo, algo que me resisto a imitar de los relatos de terror clásicos son las introducciones. Por ejemplo:

He tenido siempre una vida normal, sin apartarme nunca del camino correcto, hasta que me sucedió aquellos hechos fatales. La historia que os voy a contar es de las más terroríficas que le pueden suceder a una persona. Por momentos, puede parecer algo que me inventado bajo los efectos del laúdano. Sin embargo, es algo tan real como que estoy escribiendo estas líneas.

Ocurrió una oscura noche de tormenta...

Tampoco me gustan los finales, en los que generalmente se explica los finales. Como en Poe, con los finales de Berenice o de Lady Ligeia.

 

Imagen de Andronicus
Andronicus
Desconectado
Poblador desde: 30/01/2009
Puntos: 1472

Prefiero los inicios bruscos. No in medias res, pero algo que no suponga una entrada gradual en el relato. Hay muchos que incluyen una especie de microrrelato al principio como gancho, pero esto es un poco recurso flashforward de serie de televisión.

 

Imagen de Andromaca
Andromaca
Desconectado
Poblador desde: 30/07/2010
Puntos: 1743

Yo estoy muy influenciada por Saramago y Cortázar, supongo que en algunos de mis escritos se nota, aunque no en todos xD pero es que yo soy muy metaliteraria y me encanta meter cosillas de otros autores... xD

Divagaciones de una filóloga zombie

http://divagacionesdeunafilologa.blogspot.com/

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Por ejemplo, algo que me resisto a imitar de los relatos de terror clásicos son las introducciones.

Totalmente de acuerdo. Creo que el lector actual es demasiado impaciente para las introducciones tan lentas. Eso sí, sí que veo conveniente dar más cancha a las atmósferas. No me refiero a prodigarse en descripciones, pero sí a darles espacio. Si bien es cierto que los arranques creo que hay que aligerarlos, a veces los desarrollos terminan por ser telegráficos. Falta algo que mascar.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Ah, sí la atmósfera o parafraseando, el horror, el horror.

Imagen de DanT3
DanT3
Desconectado
Poblador desde: 17/10/2010
Puntos: 337

Estoy de a cuerdo con LCS, ese tipo de introducciones están demasiado manidas hoy en día y resultan tópicas hasta el extremo.

 

En lo referente al post, debo decir que, aunque parezca estrambótico, varias de mis influencias pertenecen no solo a la literatura, sino a VIDEOJUEGOS, al menos en lo referente a la temática de las historias, especialmente silent hill, y también cojo películas y cómics, pero es algo que depende de la historia. Autores literarios, suelo dejarme influenciar por gente como Lovecraft, Ken Follet, Charles Baudelaire, etc.

My dagger in your heart is my mark of my true love

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

En lo referente al post, debo decir que, aunque parezca estrambótico, varias de mis influencias pertenecen no solo a la literatura, sino a VIDEOJUEGOS, al menos en lo referente a la temática de las historias, especialmente silent hill,

Estrambótico nada. Más bien, es lo que más se oye últimamente (Silent Hill incluido :-). Creo que es normal. Somos una generación (groso modo) que convive con muchos modos de expresión.

A mí lo que me preocupa a este respecto es que hay mucha gente que escribe única y exclusivamente porque no tiene acceso a otras formas de creación (dibujar cómics, rodar películas, programar videojuegos...), y, a veces, se olvidan de que escribir no es solo contar historias por escrito (ojo, que no digo que sea tu caso, que no te conozco).

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Léolo
Léolo
Desconectado
Poblador desde: 09/05/2009
Puntos: 2054

Eso viene a cuento de que mis mayores influencias son cinematográficas, no literarias.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Qué va. Tú eres un autor que utiliza los recursos del medio. No va por nadie en particular. Si no, pondría nombres, que así la gente se anima más

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Léolo
Léolo
Desconectado
Poblador desde: 09/05/2009
Puntos: 2054

Vaya, y yo que quería iniciar una discusión personalizada...

De cualquier forma, tienes mucha razón en eso que dices. Escribir es lo más barato de todo, y por ende, el medio más democrático para expresarse.

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

La influencia de la música también es importante. Yo, por ejemplo, he escrito relatos basados en las letras de canciones de AC/DC o de Black Sabbath.

Imagen de Léolo
Léolo
Desconectado
Poblador desde: 09/05/2009
Puntos: 2054

Y sin embargo, me sorprende que LCS haga referencia que haya escrito influenciado por la letra de una canción.

Yo quizá me refiero a otra cosa. A lo que no es letra o argumento. A la trascendencia de la imagen y el sonido. A su capacidad de llegar más allá que el verbo y las sensaciones que esa experiencia crea en nosotros.

Imagen de Erein
Erein
Desconectado
Poblador desde: 08/07/2010
Puntos: 240

Pues yo sí que he escrito influenciada por letras de canciones como dice LCS, aunque más que canciones completas suelen ser fragmentos o incluso frases que me llaman mucho la atención, las saco de contexto, pienso una historia y ale Y de hecho creo que la música es una de las cosas que más me influyen a  la hora de coger ideas.

Aunque sí, una melodía o el sentimiento que despierta en ti, sin hacer caso a la letra, si es que tiene, también me ha influenciado alguna vez.

Lo segundo son los cuadros.

Imagen de Léolo
Léolo
Desconectado
Poblador desde: 09/05/2009
Puntos: 2054

... y en tu caso también las pelis porn... vale, vale, ya lo dejo

Imagen de Erein
Erein
Desconectado
Poblador desde: 08/07/2010
Puntos: 240

No, creo que te has confundido. Yo no he dicho nada de películas. Tú sí. Igual estabas hablando de ti

Imagen de Léolo
Léolo
Desconectado
Poblador desde: 09/05/2009
Puntos: 2054

A mí el porno siempre me ha inspirado y me inspirará. Es el único tipo de película que no trata sobre sexo. Los protagonistas están demasiado ocupados foll...

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

La música es una buena fuente de inspiración. A mí me pasa más como a Léolo, que me envuelve el conjunto. Así he escrito relatos enteros, que son producto de canciones (como uno que escribí a partir de "A black chamber" de Blind Guardian).

También es normal que la letra inspire. Es como una lectura más, o quizás incluso más potente porque es poética, concentrada.

Hace unos días, precisamente, DH Ediciones sacó un libro basado en canciones de un músico español: Su universo a través: http://www.ociozero.com/19200/dh-ediciones-publica-su-universo-a-traves

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

 OcioZero · Condiciones de uso