Escribir un poema

47 posts / 0 nuevo(s)
Ir al último post
Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

No sé si lo conocíais, pero mi concepción de la poesía cambió después de leer este libro:

Escribir un poema.

Os lo recomiendo. Yo hace tiempo que dejé de escribir poesía. Me hacía sentir demasiado desnudo. Prefiero diluirme en la prosa.

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Yo no he leído ese libro, y la verdad es que lo desconocía. Traté de comprarlo por internet, pues se ve interesante, pero no está disponible, por ello te pido que me cuentes de qué va el libro, pero no tanto que me hagas una síntesis del mismo, sino que me platiques tu experiencia, que me platiques por qué este libro cambió tu concepción de la Poesía. Me encantaría platicar sobre esto. 

Imagen de jane eyre
jane eyre
Desconectado
Poblador desde: 02/03/2009
Puntos: 10051

Pues lo siento pero yo pienso que mientras menos teoría tenga un poema más poesía tendrá. Rarita que es una

 

 

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Pues lo siento pero yo pienso que mientras menos teoría tenga un poema más poesía tendrá.

Entonces creo que eres la lectora ideal para el libro. Yo también pensaba así. Bueno, más o menos. Creía que un poema debía ser pura intuición, un reflejo honesto de lo que sentía, una especie de desahogo.

Pero después de leer ese libro ya no pienso así.

Ante todo, el autor da un consejo que a él mismo le dieron: 

Lee mucho, escribe mucho y confía en tí mismo, dice.

Y eso mismo es lo que yo hago. Bueno, en realidad ya lo hacía, pero no de esta manera.

Ahora ya no leo poesía para disfrutar de la poesía, sino para aprender, desmontando los poemas hasta dejarlos en el esqueleto.  Ahora ya no escribo un poema y pienso que está terminado, sino que lo dejo madurar, como el vino, en un cajón o en el disco duro y, con el tiempo, vuelvo a él y lo corrijo. Y confío mucho más en mí mismo. A escribir se aprende con el tiempo. Tal vez no consiga ser un genio (con la genialidad se nace) pero sí que puedo llegar a ser un escritor.

Pero no sólo me he quedado con ese consejo. También con su forma de entender el proceso creativo. El autor dice que tiene varias fases: 

1º.- Una fase de sedimentación. Es una etapa en la que no se escribe, sino que se lee, se ve cine, se vive, etc. Una fase en la que el subconsciente se va nutriendo de ideas.

2º.- Una fase de creación. Es el momento en el que el poeta escribe su poema. Pero ese poema no es generalmente una obra maestra. Es, más bien, un monstruo.

3º.- Una fase de corrección. Este es una fase necesaria, que muchos olvidábamos. Una vez que habíamos parido un poema, ahí lo dejábamos.

La mayoría del libro se centra en esta parte. Muestra técnicas para corregir y mejorar nuestro poema. Todo ello con análisis de poemas, más o menos famosos (incluídos algunos de los clásicos del Siglo de Oro).

Y ahora espero vuestras réplicas, aunque creo imaginar por dónde van a ir.

Imagen de jane eyre
jane eyre
Desconectado
Poblador desde: 02/03/2009
Puntos: 10051

Pues anda que este buen hombre también ha descubierto la pólvora

Todos sus consejos no son para escribir poesía si no para escribir en general y para colmo tampoco es nada nuevo ni siquiera exclusivo de la literatura. Pego algo que descubrí hace tiempo y que me sirvió de base a un relato:

 

"Las cuatro fases del proceso creativo son: 1) preparación, 2) incubación, 3) visión (o iluminación) y 4) verificación.

La fase de incubación se desarrolla en el inconsciente. Consiste en una consideración inconsciente del problema y en la búsqueda de una solución. Esta fase, durante la cual planean sobre el inconsciente las experiencias acumuladas, representa para el individuo un tiempo de inquietud y frustración en sumo grado, que a menudo va acompañada de sentimientos de inferioridad y que exige una notable tolerancia de la frustración

La fase de visión está constituida por la vivencia del «¡Ajá!» y del «iEureka!» Es un momento totalmente ajeno a la libertad; en él el material acumulado durante la fase incubatoria se transforma en un conocimiento claro y coherente que aflora de forma repentina. Como tal experiencia suele ir acompañada de sentimientos muy fuertes, el individuo no preparado a menudo la arrincona o frena.

La fase de verificación constituye la parte final del proceso, en la cual se comprueba, examina y configura la nueva visión hasta adecuarse al individuo creativo y al entorno, En esta fase se da el cometido más difícil, que es el de la comunicación, consistente en traducir la visión subjetiva a formas simbólicas objetivas (como la escritura o el lenguaje). Singular importancia reviste para la cultura y su desarrollo el que tenga efecto una comunicación creativa adecuada."

 

Como verás cambian las palabras pero el concepto es claramente el mismo.

PD: y sigo pensando que un poema pierde mucho si lo analizas (como nos enseñan en el colegio) le mata la magia, coñe

 

 

 

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

PD: y sigo pensando que un poema pierde mucho si lo analizas (como nos enseñan en el colegio) le mata la magia, coñe.

Es que no se trata tanto de analizarlo cómo nos enseñan en el colegio, si no fijándose en otras cosas como, por ejemplo, el ritmo, la construcciones de las frases, etc.

 

Y desde luego que no, que ese hombre no ha descubierto la pólvora. Es cierto que ese método se puede aplicar a todo tipo de escritura en general pero ¿cuántas veces lo has aplicado a tus poemas? ¿Cuántas veces has dejado en barbecho un poema y lo has corregido meses después de escribir el primer boceto?

Imagen de Natasha
Natasha
Desconectado
Poblador desde: 09/03/2011
Puntos: 169

 Si lo dejas en barbecho algunos meses corres el peligro de que ese sentimiento que inspiró el poema ya no existe.

A mí me ha pasado.

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Todo depende de si ves al poema como un utensilio terapéutico o como una obra de arte.

Imagen de Natasha
Natasha
Desconectado
Poblador desde: 09/03/2011
Puntos: 169

 La Poesía es arte.

Que mis poemas lleguen a serlo es a lo que aspiro.

 

www.lucesdeotono.wordpress.com

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Muy bonito: veo que he 'resucitado' un foro que llevaba 'muerto' más de un año. Esa fue mi intención, y perdona pero fui yo ahora el que me permití utilizar un poco la ironía. Ahora bien, yo creo que hay que separar la prosa de la poesía, en cuanto a su proceso de creación, la prosa por lo general siempre es más fluida, uno puede escribir muchas y muchas páginas de prosa (incluso buena), como hacían Proust y Balzac, que escribían toda una noche después de beberse una jarra de café. O como también hacía Stendhal. Pero la poesía es distinta, mucho. La creación es mucho más irracional, muchas veces yo tengo una idea, una imágen en la cabeza, pero no se me ocurre la mejor forma de describir esa idea o esa metáfora que tengo en la cabeza. Como se dice vulgarmente, las palabras las tengo en la punta de la lengua, pero no salen. Y sí, muchas veces pasa con la poesía que de pronto te viene a la cabeza la imágen que estabas 'buscando' y como Arquímedes te dan ganas de salir desnudo a la calle gritando: Eureka!... La creación de la prosa, desde mi punto de vista, es otra cosa, es un poco como decía Mozart: solo hay que escribir, escribir, escribir.

    En cuanto a la cuarta fase del proceso que consiste en corregir el texto yo les puedo decir, desde mi experiencia, que los procesos también son muy distintos. Corregir la prosa es distinto, es más fácil, creo yo, darte cuenta de que has escrito una frase que no encaja, que está mal escrita, que hay que expresarla de otra forma. Creo que eso lo percibes claramente a la primera lectura que haces de tu primer texto, aunque no siempre ocurre así, por lo que yo siempre recomiendo leer por lo menos tres veces una novela o un cuento que has escrito. El proceso de correción de la poesía es otro cantar: como la creación misma es muy irracional (por más que una señora muy aseñorada vino a decirnos aquello de la razón poética, y yo con un poco de malicia  he escrito un ensayo sobre la razón dionísiaca, y el señor Nietzsche debe estar riéndose donde quiera que se encuentre, en un universo paralelo a éste, tal vez), digo que la creación poética comporta la embriaguez dionisíaca que nos embarga al crear un poema. Si analizamos con frialdad, con objetividad (qué fea y qué necia palabra), pues seguro que mandaríamos al cesto de la basura todo cuanto se ha escrito desde que el mundo es mundo, porque lo que se trata con la poesía es crear precisamente esa embriaguez dionisíaca de las que nos habla el filósofo trágico. A mí me ha pasado que después de escribir un poema, después de plasmar una imágen deslumbrante, dionisíaca, al leer ese poema una vez, dos y hasta tres veces, encuentro que la imágen no es tan dionisíaca ni me comporta tanta embriaguez dionisíaca como al concebirla, por lo que, rizando el rizo, trato de concebir una imágen mucho más embriagadora, mucho más 'descabellada', si se me permite el palabro ese.

    La poesía es embriaguez dionisíaca, y nada más. La poesía es amar a todas las cosas, la Poesía es decirle sí a todas las cosas, a las cosas buenas y a las cosas malvadas. La Poesía es esa predilección intelectual por todas las cosas terribles y problemáticas de la existencia. Un saludo dionisíaco para todos desde la lucidez abismal de mi espíritu alciónico.  

Imagen de jane eyre
jane eyre
Desconectado
Poblador desde: 02/03/2009
Puntos: 10051

La creación de la prosa, desde mi punto de vista, es otra cosa, es un poco como decía Mozart: solo hay que escribir, escribir, escribir.

Esto... ¿Tú nunca has escrito prosa, verdad?

Yo utilizo el mismo sistema para escribir prosa, poesía o prosa poética, así que sinceramente, no entiendo cuando hablas de diferencias.

PD: LCS, yo soy mala para el barbecho hasta con los relatos largos, impacientosa que es una jajjajaja

 

 

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

A la señorita Jane Eyre: he escrito diez novelas que constan de un promedio de 300 folios cada una, he escrito un libro de cuentos que consta de 20 cuentos, he escrito un libro de poemas que consta de más de 200, así que créame que sí sé de qué estoy hablando, señorita. Yo creo que es usted lo que no ha entendido la ironía de mi frase, quizás porque desconozca quién era el señor Woflgang Amadeus Mozart. Le recomiendo que vea, por lo menos, esa película de Mozart que se titula Amadeus, y quizás entienda qué es lo que quise decir. Sea como fuere, le suplico encarecidamente que si no entiende usted lo que he escrito, no opine nada sobre mis comentarios. Muchas gracias. 

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Eso sí que no.   Ni hablar. No le tolero a Vd. que se meta con Jane.

Cambie Vd. de actitud si no quiere que cesen nuestras conversaciones. Si hay algo que no soporto es la pedantería y los aires de grandeza y superioridad.  ¿Sabe a quién me recuerda? A los snobs que frecuentaban el cogollito de los Verdurin. Vd. que ha leído tanto sabrá sin duda de quién le hablo y si no, búsquelo en la wikipedia que es de donde parece que saca el nombre de tanto autor.

¿Se cree Vd. que todos los que andamos por aquí somos tontos?

Dice que ha escrito diez novelas, un libro de cuentos y uno de poemas(muy bien, y mi papá es ingeniero y mi mamá es astronauta), pero ¿cuántos ha conseguido publicar?

 Y, por cierto, una pregunta ¿Juan Rulfo llegó a publicar El Gallo de oro?

Imagen de jane eyre
jane eyre
Desconectado
Poblador desde: 02/03/2009
Puntos: 10051

Muy señor mío, si no soporta que se le conteste lo tiene taaaaaaaan fácil como hablarle al espejo en vez de plantear un debate en un foro.

PD 1: Cantidad no es igual a calidad. Ni en literatura ni en nada.

PD 2: Sí, sé quién fue Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart

 

 

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Vamos a ver: la verdad es que no he publicado casi nada, porque tengo un  pequeño 'problema': escribo novelas filósoficas, y claro, las editoriales me dicen que mis libros son muy interesantes, pero poco comerciales, que se van a vender muy pocos. Es decir, que son interesantes pero que no les interesará a nadie. Bien, soy un escritor que vende muy poco en pequeñas editoriales, tan pequeñas que ni pueden permitirse el lujo de regalarme un ejemplar de lo que me publican. Soy un escritor fracasado? Sí, bien, no me inquieta, Nietzsche nunca vendió más de mil ejemplares durante su vida. Y la verdad es que yo no escribo por la fama y la fortuna, me interesaban más bien poco, o casi nada. A mí me fascina la Literatura, porque crear es jugar a ser dios. Después, si vendes y te haces famoso, pues es lo de menos, es insignificante. Muchos escritores buscan fama y fortuna porque son mediocres, porque más que jugar a ser dios, jugar a ser unos demiurgos lovecraftianos. 

    En todos los foros de debate a los que asisto, en todas las tertulias literarias y filosóficas a las que he asistido, nunca falta la persona que, sin que venga a cuento, me llama tonto, loco, me rebate lo que digo, sin muchos fundamentos. La verdad es que la mayoría de las veces me da risa, pero a veces, me pillan en un mal momento, y respondo de fea forma. Mi problema es que donde voy genero mucha envidia, porque desgraciadamente, soy la persona más inteligente que ha pisado esta bendita tierra. Soy el genio filosófico más grande de todos los tiempos, soy mucho más inteligente que Da Vinci, Göethe, Shakespeare, pero mucho más inteligente que ese tontuelo que se llamaba Arthur Schopenhauer, y claro, no falta el listillo que quiere creerse más inteligente que yo. Y no lo digo por soberbia, o por pedantería, mi inteligencia extraordinaria me ha ocasionado mucho sufrimiento. Pero mucho, mucho, mucho. Alguno de vosotros ha maldecido el abominable día en que nació? Alguno de vosotros ha maldecido la truculenta cópula que lo engendró? Yo sí, cuando era joven, maldecí muchas veces el día abominable en que nací, maldecí muchas veces a la cópula truculenta que me engendró. Es el problema de tener una inteligencia extraordinaria. Claro que con tanto sufrimiento y tanta inteligencia, no tuve otro remedio que entender uno de los graves problemas del ser humano: la voluntad de venganza. Al afán de venganza que surge en la adolescencia y que se mantiene latente durante toda la vida del hombre. Venganza contra los padres por habernos parido. Venganza contra la vida y la muerte. Ese afán de venganza que hay que reprimir, que lo reprime la misma cosa que lo creó: la conciencia de la muerte, pues dicho afán entraña el deseo de matar a los padres, para, como digo, vengarse de la vida y de la muerte. Esto es el complejo de Edipo, y no esos cuentos infantiles de Freud. 

    La inteligencia comporta mucho sufrimiento, yo he sufrido mucho por poseer la inteligencia más grande que ha habido en la historia de la humanidad, y encima tengo que soportar que muchas personas, con aires de superioridad, me vengan a decir que soy tonto, loco, etcétera. Sin que yo cruzara ni media palabra con ella, la señorita Jane Eyre me he dicho tonto (o casi), burlándose de lo que he escrito, preguntando socarronamente si yo he escrito alguna vez prosa, poniendo una cara de tonto para mofarse de mí. Señor de Los Cuadernos Secretos, si usted es un paladín que lucha contra aquellos que tienen aires de superioridad, por qué no primero reprendió a la señorita Jane Eyre. Yo simplemente actué en legítima defensa, ella se enfrentó a mí con la espada desenvainada, sin que yo le hubiese dirigido la palabra ni una sola vez. Yo traté con mucha educación a la señorita Jane Eyre. Vale, me pasé, me equivoqué en la forma, lo reconozco, no soy prepotente y sé reconocer cuando he cometido un error. Le escribí una frase envenenada a la señorita Eyre que fue un error, una equivocación, una provocación burda y ramplona. Pero no es verdad que no me guste debatir, el problema fue el tono tan socarrón de la señorita que ostenta el nombre de un personaje de Charlotte Brönte. 

    Pero bien, olvidemos ese penoso incidente, y concentrémonos en el debate sobre la prosa y la poesía, sobre la creación de una y otra. Como saben, es un tópico decir que hay una línea delgada entre la prosa y la poesía, un tópico que se ha repetido muchas veces, más aún, si cabe, desde que los parnasianos escribieron prosa poética. Pero hay alguna diferencia entre la poesía y la prosa? Hace ya muchos años leí un ensayo del poeta Octavio Paz, un ensayo que se titula 'El Arco y La Lira' (el famoso símil de Heráclito sobre los contrarios que convergen); en dicho ensayo, su autor trató de discernir sobre las diferencias entre la poesía y la prosa, pero sin mucha fortuna (el Paz poeta es magnífico, pero como ensayista es muy cantinflesco). Pues bien, yo tengo una teoría sobre cuál es la diferencia entre la prosa y la poesía. Yo considero que la prosa es apolínea, mientras que la poesía es dionisíaca. Qué es apolínea y qué es dionisíaco? No quiero meterme en profundidades, así que podríamos explicar dichos conceptos de una manera simplista (vamos, como si los explicara en un libro 'Nietzsche para principantes'), tanto lo apolíneo como lo dionisíaco son dos formas de la belleza griega, que explicados grosso modo son: lo apolíneo es lo eterno inmutable, la belleza que perdura y por tanto, para decirlo coloquialmente, nos tranquiliza, nos relaja. Nos reconforta. Huelga decir que lo dionisíaco es lo opuesto, es lo tremendo, lo alucinante, la belleza que nos desgarra nuestra tan absurda como patética razón kantiana. La poesía es dionisíaca, pues entraña imágenes muy bellas, fascinantes, pero que atentan contra la razón kantiana, la hacen jirones. (Cabe señalar que el origen de la poesía son los ditirambos dionisíacos.) Mientras que la prosa entraña un tipo de belleza más apolínea. Esto no quiere decir, evidentemente, que no haya prosa dionisíaca (leer a Nietzsche no reconforta mucho), o que no haya poesía apolínea, pero digamos que la prosa está más al servicio de Apolo, mientras que con la poesía se rinde pleitesía a Dionisos, al héroe valiente que se sumerje en los misterios de la vida y de la muerte (y de la eternidad dionisíaca.)

    Espero haber satisfecho a la señorita Jane Eyre, y comprenderá usted que la creación de la prosa y de la poesía deben ser distintas. Para escribir prosa, hay que estar más relajado, mientras que cuando estoy escribiendo poesía, cuando voy de rapto dionísiaco en rapto dionisíaco (que es como un estado alterado de conciencia, aunque no es lo mismo, el estado alterado de conciencia no siempre es un rapto dionisíaco), es difícil escribir más de tres folios en una semana, porque estoy muy alterado, no puedo estar sentado más de cinco minutos, no puedo dormir. Camino y camino como un 'zombie' (perdón por la palabra tan vulgar), abstraído totalmente, ensimismado, no siento las manos ni las piernas, me he tropezado hasta con mi sombra. Siempro llevo una libreta en la que escribo mis poemas, o mis pensamientos dionisíacos, y luego para entenderlos me cuesta mucho trabajo, porque escribo con una caligrafía que da pena. 

    Ahora bien, ustedes me podrán decir que incurrí en un error: pues dije que la creación de la prosa se parece a la creación de la música de Mozart, y todos sabemos que la música es dionisíaca. Pues sí, pero no toda. Nadie en su sano juicio me rebatiría que la música de Beethoven es dionisíaca, pero la música del clasicismo vienés es... apolínea. Sí, se da la tremenda paradoja (Nietzsche no se dio cuenta, no escuchó bien esa música), que la música de Mozart, excepto el Mozart tardío, el de Don Giovanni y el Requiem (que por supuesto son muy dionisíacos), la música de Mozart, digo, es muy apolínea, y no sólo la música del genio salzburgués (cuyo nombre en latín nos ha comentado la señorita Jane Eyre), también toda la música del clasicismo vienés es muy apolínea. Y cito de memoria a los compositores del período clásico que habría que escuchar: por supuesto, Franz Joseph Haydn y su hermano menor Johann Michael, los Benda, los Stamitz (Carl y su hijo Johann), Wagenseil, Hummel, Hoffmeister, Ignaz Holzbauer, mi tocayo Antonio Rossetti, Johann Baptist Vanhal, Karl Ditters von Dittersdorf, Christian Cannabich, Saverio Mercadante, Franz Danzi, Josef Myslivecek, Adalbert Gyrowetz, Johan George Albrechstberger, Ignaz Pleyel, Vaclav Pichl, Domenico Cimarosa, Luigi Boccherini, el 'mozart' valenciano Vicent Martin i Soler, Carles Baguer (un catalán, caso curioso), Johann Christian Bach (el benjamín de los Bach) y por supuesto, mi tocayo Antonio Salieri... 

     No, señor de Los Cuadernos Secretos, no conozco a esos snobs que usted me cita, pero puedo forjarme una idea. Seguro se parecerán a los eruditos de la violeta, de Cadalso. Usted cree que yo voy a la wikipedia para citar nombres de autores que no conozco, que no he leído? Pues se equivoca usted, señor mío, ha dicho usted una calumnia muy grave sobre mi persona. Me repugnan esas personas superificiales que leen una enciclopedia para enterarse de algunos escritores, de algunos compositores, para presumir y dárselas de persona culta. Me da mucha pereza ese programa de Saber y Ganar, pero mucha pereza. La cultura es para disfrutarla, no para presumir que se sabe mucho. No, señor mío, me calumnia usted, yo no soy de ésos. Los compositores que he escrito en estos comentarios, los he escuchado a todos y cada uno, los recuerdo de memoria (qué quiere usted, tengo buena memoria), nunca he mencionado a ningún escritor que no haya leído. Recordará usted que le dije que no sabía mucho de poesía asturiana, recordará que le dije que sólo conocía a cuatro o cinco, pues bien, después, de escribirle ese comentario, sí fui a la wikipedia, y encontré a muchos poetas asturianos (alguna día me sumergeré en la poesía asturiana, pero ahora no tengo tiempo). No cree usted que yo podría haber escrito el nombre de esos poetas asturianos que encontré en la wikipedia? Pero no lo hice, porque no soy un farsante. Me calumnia usted, señor mío. Le perdono su arrebato porque sé que lo hizo para defender a la señorita Jane Eyre, por el Amor Cortés, porque usted es un caballero quijotesco que defiende a su Dulcinea del Toboso. Pero no me vuelva a calumniar usted, señor mío, se lo pido por favor. 

     Ahora mismo iré a buscar a esos snobs que usted cita, me suenan a novela decimonónica. Pero no me calumnie usted, señor mío, y menos en algo tan grave como eso. Dígame que estoy loco, pero no me diga que soy un superificial, porque es una calumnia como la copa de un pino. 

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Ya he investigado a los snobs que usted ha citado, leí a Proust en el bachillerato, hace muchos años, y no recordaba ese dato, pero no andaba tan descaminado porque me sonaba a novela decimonónica (fallé por unos añitos). Le parezco a usted uno de esos snobs ridículos que se las dan de sabihondos, señor de Los Cuadernos Secretos? Figúrese usted que nunca me han calumniado de una forma tan... truculenta. Me han llamado loco un millón de veces, porque mis verdades tan dionisíacas asustan a cualquiera, pero nunca me han dicho que parezco un snob pedante. Me calumnia usted, señor mío, llámeme usted loco de atar, llámeme usted loco de camisa de fuerza (pero yo le refutaré que las dos grandes locuras del hombre son la conciencia cartesiana y la razón kantiana), pero le pido por favor que no me insulte usted de esa forma tan indignante. Se ha pasado usted veinte pueblos, señor mío. Estoy profundamente indignado, señor mío, le pido una rectificación, o seré yo el que cese nuestras conversaciones y me iré a otra parte, a regalar mi miel de Zaratustra a otro sitio. ¡Oh, espíritus hiperbóreos, oh, espíritus alciónicos, vosotros que navegáis por mares inhóspitos, por mares demenciales y tenebrosos con velas desplegadas, vosotros que os alejáis lo más posible de la tierra firme de la tan cobarde como patética razón kantiana, vosotros que sois descifradores de enigmas, descifrad este enigma: quiénes son esos osos a los que Zaratustra el profundo les regala su miel tan dionisíaca! 

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Y si escribo sobre algunos escritores, sobre algunos compositores, es porque he disfrutado mucho con sus obras y creo que mi obligación artística es recomendar y hablar sobre esos artistas, tanto y más, habida cuenta de que muchos de los que yo recomiendo no son muy conocidos. Los recomiendo porque yo he disfrutado mucho leyendo o escuchando sus obras, y es una cuestión de justicia poética, de agradecimiento poético, recomendar a esos artistas que me han suscitado mucho placer estético. Sé que mi labor quizás no reporte grandes beneficios, porque no soy famoso, pero hago lo que creo que debo hacer: si, por ejemplo, un compositor me gusta, siento el deber de recomendarlo. Máxime, en el caso de una artista casi desconocido. Mire usted, no es una cuestión corporativista, pero sí siento un poco de pena cuando escucho a un buen artista que es prácticamente desconocido, que es injustamente desconocido. En mis comentarios anteriores, escribí sobre los compositores de clasicismo vienés que me gustan mucho, que me han proporcionado mucho placer. Por ejemplo, casi nadie conoce a Pichl, a Vanhal, a Dittersdorf, contemporáneos de Mozart que fueron opacados por el genio de Salzburgo. Pues bien, yo he escuchado varias sinfonías de Pichl, de Vanhal, suspirando, con lágrimas en los ojos por tanta belleza. Sin embargo, dichos compositores, sobre todo Pichl, no son muy conocidos, sólo los conocemos los melómanos empedernidos. Pero sería yo un bastardo si no recomendara a un autor cuya música me ha hecho llorar estéticamente. 

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Lo siento. Le ruego que acepte mi disculpas. Ha sido una salida de tono por mi parte. Retiro lo que he dicho de que me recuerda Vd. a uno de esos snobs pedantes que frecuentaban el cogollito de los Verdurin. Pero, por lo menos, reconocerá que la descalificacion fue ingeniosa. Le felicito por haber descifrado el enigma que le había propuesto y también por descubrir que se esconde tras LCS.

Técnicamente no le he calumniado. La calumnia es más bien la imputación de un delito. Yo creo que, en realidad, le injurié. Pero bueno, no vamos a discutir por esos pequeños matices.

Vamos a intentar llevarnos bien, aunque puede que en algún momento salten chispas. Veo que Vd. es bastante nietzscheano, mientras que a mí me cae bastante bien Sócrates. Así que  me temo que nuestras charlas formaran un oxímoron.

Me he dado cuenta de que Vd. es una persona verdaderamente culta. Mucho más de lo que podré llegar a serlo yo. Lo único que le pido es que considere que cuando habla conmigo, habla con una persona normal. Así que le ruego que baje hasta mi altura para que, un simple mortal como yo, pueda entenderlo.

Imagen de jane eyre
jane eyre
Desconectado
Poblador desde: 02/03/2009
Puntos: 10051

Sin que yo cruzara ni media palabra con ella, la señorita Jane Eyre me he dicho tonto (o casi), burlándose de lo que he escrito, preguntando socarronamente si yo he escrito alguna vez prosa, poniendo una cara de tonto para mofarse de mí. Señor de Los Cuadernos Secretos, si usted es un paladín que lucha contra aquellos que tienen aires de superioridad, por qué no primero reprendió a la señorita Jane Eyre.

La creación de la prosa, desde mi punto de vista, es otra cosa, es un poco como decía Mozart: solo hay que escribir, escribir, escribir.

Esto... ¿Tú nunca has escrito prosa, verdad?

A ver, como puede ver en los cuadritos ( significan que se está citando) mi pregunta va dirigida a la frase citada (en el recuadrito) que escribió usted. Osea no es una pregunta que insulte, ni que llame tonto ni nada parecido. Es, simplemente, una pregunta suscitada por su afirmación categórica.

Y ahora paso a explicarle el uso de los emoticones (que son esos muñequitos que se usan para complementar la intención del texto):

Si pongo este: significa que estoy lanzando un beso.

Si pongo este: significa que saco la lengua en señal de broma.

Si pongo este: significa que estoy enfadada

Si pongo este: significa que estoy de acuerdo

Si pongo este:  significa que no estoy de acuerdo

Si pongo este: significa que hago un guiño

Si pongo este: significa que me rio

Si pongo este: significa que estoy sorprendida

Es inteligente y no hace falta que le ponga más ejemplos para que llegue a la conclusión de que este emoticón: significa que se me ha quedado cara de tonta. Porque sí, señor mío, los emoticones se utilizan para transmitir el estado de ánimo del que escribe.

 

 

Imagen de jane eyre
jane eyre
Desconectado
Poblador desde: 02/03/2009
Puntos: 10051

Releyéndome me ha quedado claro que de filosofía estaré pegada pero lo que es el estilo Super Coco lo domino que es un gusto jajjajajaja

 

 

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Señor de Los Cuadernos Secretos: disculpas aceptadas, faltaría más. Y sí, le confieso que su comentario fue terriblemente socrático, vamos, que dio usted en la diana, hizo pupa, para hablar coloquialmente. Nada puede hacerme más daño que me llamen un botarate de tertulia pseudoliteraria, hijo, si usted supiera las que yo he tenido que pasar por amor al Arte, de verdad que es como para escribir una autobiografía. No la escribo porque creo que resultaría muy patética. Aunque quizás algún día la escriba y la titularé: Las puñeteras trastadas del díscolo Destino.

   Y en cuanto a la señorita Jane Eyre me dice que he interpretado mal su mensaje, puede ser. Confieso que soy muy burro, demasiado burro, en algunas cuestiones. Tanto estudiar y pensar en la filosofía, en el arte, en la literatura, que muchas pierdo las papeles en cuestiones más pragmáticas, más sencillas, y digo disparates. La verdad es que a veces soy tan burro que me da risa las burradas que hago y que digo.  Aunque a veces, más que reírme, me dan ganas de llorar por todas las burradas que he hecho. Con decirles que de tan burro que soy en las cuestiones cotidianas, en las cuestiones pragmáticas (es decir, en el asunto del $$$), que he vivido en la calle y recogido comida de los contenedores. Un poco como Diógenes el Cínico, que por otra parte era un tío la mar de simpático. Les cuento una anécdota súper divertida de Diógenes que a lo mejor conocen: en una ocasión se embarcó pero fue apresado por unos piratas que pretendían venderlo en un mercado como esclavo. Cuando el pirata que quería venderlo le preguntó a Diógenes qué sabía hacer (para ver cuánta pasta podía obtener al venderlo), el filósofo le dijo: 'Mandar, es lo único que sé hacer, mandar. Busca a alguien que te pague para que yo le dé órdenes'... Joder, yo me parto de la risa... Sí, soy un poco como Diógenes, pues me paso por el forro todo el capitalismo, y demás tonterías. 

   Pelillos a la mar, señorita Jane Eyre. No más malos entendidos de mi parte, le prometo. Si tengo una duda sobre lo que ha escrito, le preguntaré para cerciorarme antes de desenvainar la espada, vale?

    En cuanto a que soy nietzscheano, pues bueno, mi segundo nombre es Zaratustra, no puedo ocultar mi identidad. ¡Oh espíritus alciónicos, oh espíritus hiperbóreos, vosotros que sabéis volar como águilas por encima de las cumbres más altas, vosotros que amáis el riesgo y el peligro de volar a diez mil pies de altura sobre todas las cosas, aquí os dejo un nuevo enigma: quién es el mago perverso que engañó a Zaratustra por algún tiempo, quién es el mago perverso que es un mar de vanidades, que es el pavo real de pavos reales, que escribió un largo y absurdo poema a un demiurgo muy poco maligno! Aquí os dejo un enigma, señor Sócrates, el engima es el nombre de un filósofo que ya he citado. No doy más pistas. 

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 En cuanto a que si soy una persona culta, le diré que todo depende, que yo siempre digo que el arte es para disfrutarlo, y punto. Y que por tanto, más que conocer de autores y de compositores, hay que disfrutarlos. Y precisamente porque disfruto mucho con el Arte es por lo que me gusta conocer y conocer, leer y leer, asistir a los museos a los que puedo asistir, etcétera. Hay cosas que me fascinan y en las que me zambullo hasta el fondo, no sé, por ejemplo, la pintura barroca y la renacentista me encanta, e investigo, busco, leo, voy a museos, etcétera, porque me fascinan los pintores barrocos y renacentistas. Me encanta también la música barroca (las óperas de Häendel me fascinan), y por tanto, leo sobre música barroca (y también clásica), busco vídeos en internet de óperas barrocas y clásicas, y los escucho. Y así, ad infinitum. Y como dedico más de doce horas diaras, de lunes a domingo, a empaparme de las actividades artísticas que me fascinan, pues a pesar de que soy muy burro, pues algo se me queda pegado. 

     Ahora bien, confieso que soy muy ignorante en algunas cosas, simplemente porque no me gustan. Sobre todo, mi ignorancia es terrible en el entretenimiento cinematográfico. Soy probablemente una de las personas más ignorantes en la cuestión cinemaotográfica. Bueno, supongo que sé un poco más de cine que las tribus de índigenas que viven en el Amazonas como se vivía acá en América en la época precolombina. Sí, probablemente yo sé un poco más de cine que esos indígenas, pero no mucho. No me gusta el cine, no veo cine, en lo que va de este siglo (doce añitos llevamos ya como quien no quiere la cosa), sólo he acudido una vez al cine: fui a ver la película sobre la vida de John Keats. Y fui a ver dicha película porque Keats fue uno de mis poetas preferidos en la adolescencia. Me fascinaba la 'Oda a la urna griega', y fue por esta razón por la que fui al cine. En los últimos veinte años no he visto más de cinco películas; así que ya ve usted, mi ignorancia cinematográfica es supina. Y lo digo sin empacho: no sé nada de cine, no conozco nada de cine, no me gusta el cine. 

    Y dice usted que el autor del libro que nos recomienda aconseja vivir la vida, ver cine, pues mire usted, si yo leo un libro de un autor que me recomiendo ir al cine para escribir un buen poema, sabe usted qué haría con ese libro? Pues lo echaría al retrete y acto seguido jalaría la cadena. Así que para escribir un buen poema hay que ver cine, pues entonces yo debo de ser el peor poeta del mundo, pues como le digo, he visto cinco películas en los últimos veinte años. Y qué películas habrá que ver para ser un buen poeta? Esas bazofias de Torrente? (nada más ver los trailers de esas películas me produce náuseas infinitas), Hay que ver las pelis de matones que disparan a diestro y siniestro, para ser un buen poeta? O esas pelis 'románticas' que son tan burdas y tan ramplonas? Pues no, señor mío, le repito que yo echaría al retrete al libro del autor que usted nos recomiendo. Se lo digo sin acritud, pero se lo digo. 

     Eso sí, estoy de acuerdo en que hay que vivir la vida, en que hay que viajar, conocer lugares exóticos, conocer otras culturas, otras formas de vida. A mí me encanta viajar, lastimosamente tengo poco dinero. Me encantaría conocer Italia de cabo a rabo, pero sólo conozco Roma. Me encantaría conocer Florencia, Venecia (me encantan Tintoretto y Canaletto), me encantaría conocer muchas ciudades de Francia (sólo conozco París), me encantaría viajar a Marruecos, conocer Egipto, Jerusalém, la India, China, Japón. Me gustaría conocer Holanda y sus museos, conocer el Hermitage. Pero el cine, pues no señor, no me gusta el cine. Prefiero la ópera, prefiero el teatro, prefiero ir a los museos, a una sala de concierto, antes que ir a ver esas bazofias que se llaman pelis. Se aprende algo en el cine? Mucho me temo que no, considero que una sala de cine es una caverna platónica en la que sólo se ven sombras de la realidad. Usted como buen socrático, sabe que no hay nada peor para el hombre que busca el conocimiento profundo de la vida, que contemplar esas sombras grotescas. El séptimo arte no tiene nada de artístico. 

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Y por cierto, a mí me gusta leer novelas históricas, me gustan mucho desde mi juventud: por ejemplo, devoré Los Episodios Nacionales, del gran Pérez Galdós. Pero últimamente, con el boom de las novelas históricas, la verdad es que ya me dan pereza. Por ejemplo: cuántas novelas sobre la famosa Hipatia han salido últimamente? Y de todas, sólo vale la pena la escrita por Pedro Gálvez. A usted, amigo Sócrates, también le gustan las novelas históricas? Yo le confieso que una de las peores novelas históricas, si no la peor, que he leído en mi vida fue Trafalgar, del insoportable Pérez Reverte. Yo creo que tendrían que pagarme una buena pasta para que me pusiera a leer otra novela del señor Pérez Reverte, tanto y más, una que consta de setecientas páginas. Madre mía. 

Imagen de Natasha
Natasha
Desconectado
Poblador desde: 09/03/2011
Puntos: 169

 Aparte de Trafalgar, (que todavia no he leído)  Pérez Reverte tiene novelas muy interesantes.

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Demasiadas preguntas, amigo Zaratustra, como para poder responderlas todas. Seguro que me dejo alguna en el tintero.

Empiezo: 

No sé a qué filósofo se refiere. Intuyo que se refiere a Descartes, pero no me cuadra lo del largo y absurdo poema. Pero sí lo del demiurgo poco maligno, aunque, en realidad, Descartes lo llamaba genio maligno.  En fin, reconozco mi ignorancia. Quizá si tuviera alguna pista más...

En relación al cine, a mí si me gusta. Y desde luego que ser perfectamente una fuente de inspiración. Lea si no este poema de Pere Gimferrer: La muerte en Berverly Hills. Está claramente influenciado por el cine negro.

En el fondo, lo nuestro, aparte de la vieja discusión de si podemos escribir mejor que los clásicos o, en cambio, no somos más que enamos subidos a los lomos de gigantes, es también la discusión que plantea Umberto Eco en Apocalíticos e integrados. Yo también creo que la cultura popular fruto de los mass-media puede ser una fuente más para el Arte, incluyendo evidentemente dentro de esta palabra a la Poesía.

No sé si conoce este texto de Neruda que habla de la poesía impura. Aunque, bueno, ya sé que Vd. dejó claro que, desde su punto de vista, Neruda no era más que un juntaletras.

 En relación a la novela histórica. No la frecuento demasiado. He leído algunas. Incluidos algunos Episodios nacionales de Galdós, aunque los últimos son más crónicas o artículos periodísticos porque Galdós hablaban de sucesos que ya vivió el propio Galdós.  También leo a Reverte.  Trafalgar es muy floja, pero yo no lo calificaría de novela histórica. Prefiero sus Alatristes por la misma razón que me gustan los Tres mosqueteros.

Pero más que la novela histórica, prefiero la Historia pura y dura.

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

 De todas, sólo vale la pena la escrita por Pedro Gálvez.

¿Conoce Vd. a Pedro Luis da Gálvez? Me deja asombrado. Eso sí que es de nota. ¿Y encima lo ha leído? ¿Sabe Vd. que hay un libro de Juan Manuel de Prada llamado Las máscaras del héroe que versa sobre su vida?

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Bien, amigo Sócrates, antes de platicar con usted, quisiera exponer unos comentarios con la señorita Natasha.

     Vamos a ver, señorita Natasha, antes que nada debo confesarle que hace unos cuantos años, como seis o siete, yo asistía a unas tertulias literarias (aunque en realidad, muchas veces se hablaba más de otras cosas que de la Literatura, pero bueno, ese es otro cantar), porque resulta que un día estaba leyendo en un café, y vi a dos chavales que estaban leyendo y comentando un libro (Rayuela, de Cortázar), y entonces yo entablé una plática con ellos, durante la cual plática ellos me comentaron que todos los viernes se reunían para organizar una tertulia literaria. Pues bien, resulta que el que llevaba la voz cantante de la tertulia literaria (es decir, el señor Tertuliano) tenía dos preferencias literarias muy acentuadas: Javier Marías y Pérez Reverte. Y prácticamente las pláticas versaban sobre estos dos autores. Yo sólo conocía una obra de ambos, Corazón Tan Blanco de Marías, y El Capitán Alatistre, de Pérez Reverte. Y bueno, para integrarme dentro de la tertulia pues tuve que leer mucho a Marías y a Pérez Reverte. Las novelas policíacas de Pérez Reverte me parecen interesantes, están bien escritas, tienen una trama bien urdida, Pérez Reverte tiene mucho oficio de escritor y sabe mantener la tensión hasta el final. Yo creo que sus mejores novelas son La Carta Esférica y La Tabla de Flandes. Sus Alatristes son buenos, algunos muy buenos, pero creo que ya es demasiado cansino, demasiado repetitivo. Y en parte por ello, es que digo que es insoportable. Pero no sólo por esto. 

    Lo que más me molesta de algunos escritores es su afán de ser cómicos, a pesar de que no tienen vis cómica. Y el caso de Pérez Reverte es uno de ellos: me parece que muchas veces quiere hacerse el gracioso, quiere hacerse el cómico, y a mí no me causa ninguna gracia sus chistes, pero ninguna. Y es muy incómodo tener que leer unos chistes que no hacen maldita la gracia. Y para mi gusto, Pérez Reverte escribe chistes muy mal, y para muestra basta un botón: uno de los chistes de Pérez Reverte en la novela Trafalgar: el narrador está describiendo el comienzo de la batalla, comenta que los barcos franceses y españoles van 'desfilando' en fila india, como esos siete enanos de Blanca Nieves que regresaban de la mina cantando: 'aihoooop, aihoooop'... Apaga y vámonos... Yo siempre doy un consejo para los que escriben novelas: hay que tener mucho cuidado con el humor, es muy pero que muy difícil hacer reír. Pero muy difícil. Y el problema es que si un novelista quiere hacerse el gracioso, pero no lo consigue, la verdad es que resulta muy pesado, pero muy pesado. Y algunos me dicen que soy muy amargado, pero no es cierto, sí hay escritores que me hacen reír, y mucho, pero los cuento con los dedos de la mano: Laurence Sterne, Jardiel Poncela, David Lodge, y Eduardo Mendoza (sí, Mendoza es un autor cómico, muy cómico, aunque algunas personas que sólo han leído El Caso Savolta, me refutan que Mendoza no es cómico, pero yo les digo que lean la trilogía del detective ese que está como una regadera, pero que es la mar de simpático). Eso sí, siempre acepto recomendaciones de autores cómicos, son tan difíciles de encontrar, son aves raris. 

     Estas son las razones por las que considero que Pérez Reverte es un pesado. Y no le recomiendo que lea Trafalgar, quizás se lleve un fiasco monumental. 

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Gracias por esperar, amigo Sócrates, comprenderá usted que hay que ser un caballero y primero debía explicarle a la señorita Natasha sobre mi comentario de Pérez Reverte. (Por cierto, yo comenté lo de las novelas históricas porque según leí por un foro usted estaba leyendo El Asedio, de dicho autor, pero tal vez me equivoqué): Ahora bien, antes que nada debo aclarar una confusión: sí, sí he leído a Pedro de Luis Gálvez, el escritor bohemio anarquista que fue amigo y compañero de correrías de Emilio Carrere, y otros bohemios de principios del siglo pasado, como Alejandro Sawa (también conocido como Max Estrella), sí he leído algunos poemas del bohemio Gálvez (los mejores son parodias de Hitler y Musolinni), pero resulta que yo me refería a su nieto, también llamado Pedro Gálvez (pero sin el De Luis). Pedro Gálvez es nieto de aquel bohemio anarquista que, efectivamente, es protagonista de la novela que usted cita, pero no son los mismos. Pedro Gálvez nació en 1940, todavía está vivo (aun cuando hace unos dos o tres años fue apuñalado misteriosamente en una ciudad alemana), fue quien escribió esa novela histórica que ya cité sobre Hipatia. Y no es esta su mejor novela histórica, a mi juicio, la mejor es Nerón. Pero bueno, la de Hipatia es bastante buena. 

    Yo le confieso que me gusta mucho más la novela histórica que las obras históricas. Excepto Max Gallo, ningún escritor de obras históricas me satisface. En cambio, sí he encontrado verdaderas obras maestras en las novelas históricas, por ejemplo, La Sonrisa de la Mona Lisa, de Luis Racionero, El Judas de Leonardo, de Leo Perutz, La Judía de Toledo, de Lion Feuchtwanger, Scaramouche, de Rafael Sabatini, El Cruzado (de un autor cuyo nombre se me escapa siempre, pero le prometo que investigaré su nombre; qué memoria la mía), en fin, si recuerdo una más, se la recomendaré. Quizás ya haya leído alguna de estas novelas, si no, se las recomiendo ampliamente, las considero obras maestras. 

    Lo de los pigmeos sobre los hombros de gigantes, fue un debate medieval que fomentó un filósofo que no recuerdo (creo que lo cita el señor Eco, pero no me acuerdo en estos momentos; no conozco mucho de filosofía medieval, no tanto como el señor Eco, eso seguro). Y figúrese usted que dicho debate, como digo, se plantéo en la Edad Media, cuando se decía que los modernos eran como pigmeos en los hombros de gigantes, y sin embargo, varios siglos después surgiría, por ejemplo, la figura de Shakespeare, nada más. Una vez más realidad deja en ridículo las especulaciones de algunos apocalípticos. Y no hace muchos años surgió otro gigante, el más grande de todos los filósofos: sobra decir que me refiero a Nietzsche. Y creo que la vida de Nietzsche nos enseña muchas cosas: cuando era joven, cuando era amigo del despreciable Wagner, Nietzsche era un pigmeo en los hombres de un gigante: Schopenhauer. Por fortuna para Nietzsche y para la filosofía, Nietzsche se bajó de los hombros de ese 'gigante', en principio, porque si te subes a los hombros de un gigante, pues tienes que 'caminar' hacia donde el gigante camina. Así que Nietzsche tomó una de las decisiones más inteligentes: bajarse de los hombres de ese falso 'gigante', y nada más bajar del 'gigante' Schopenhauer, se dio cuenta de que en realidad era un pigmeo, se dio cuenta de que Schopenhauer era un pigmeo subido en los hombres de muchos pigmeos, y que por tanto parecía un gigante. Y la labor de Nietzsche fue precisamente desenmascarar al falso gigante Schopenhauer, de mostrarnos (para los que tenemos oídos para oír), que las palabras de Schopenhauer eran totalmente nihilistas, que eran palabras huecas, vanas, grandilocuentes. No digo más. 

    De Juan Manuel de Prada leí hace varios años La tempestad, y La Vida Invisible. Y creo que también leí un prólogo de De Prada a El Divino Fracaso, de Rafael Cansinos Assens (pero no estoy seguro). La verdad es que sí tenía muchas ganas de leer la novela que usted comenta, pero el problema es que precisamente cuando estaba en internet buscando la novela, me enteré de que De Prada escribía artículos (no sé si todavía los escribe) en el diario ABC. Y leí varios de esos artículos del señor De Prada, y me provocaron un asco infinito. Infinito, de verdad. Usted debe saber que De Prada es un fascista católico, es de esos fundamentalistas cristianos que quieren establecer el reino del carpintero crucificado (espero que usted no sea un fundamentalista cristiano, ni siquiera un practicante católico, me decepcionaría usted muy mucho). Y como usted se puede imaginar, pues yo soy conocido como el señor Zaratustra, y como no podía ocurrir de otra forma, esos fundamentalistas católicos me provocan una repugnancia infinita. Hay que tener mucho cuidado con esos fundamentalistas cristianos, les gustaría regresar a la Edad Media, les gustaría quemar a los que ellos consideran 'herejes' (la mayor herejía de todos los tiempos es creer que ese carpintero era dios), les gustaría que todos creyésemos en un solo díos, en su 'dios'. Y pues mire usted, yo creo que ya corrió mucha sangre, pero demasiada, para que nosotros tengamos la libertad de creer en los dioses que nos dé la gana, o no creer en ninguno, que también es válido. No, no voy a leer ni una sola palabra más de ese fundamentalista católico. Ni una más. Yo tengo mis principios y no los cambio por nada (como Groucho Marx, hablando de otro autor cómico). Cuidado con esos fundamentalistas cristianos, mucho cuidado.

     ¡Oh espíritus hiperbóreos, oh espíritus alciónicos, vosotros que amáis el riesgo y el peligro, a vosotros os ensañaré a hacer malabres con piedras preciosas, con rubíes, esmeraldas y topacios, danzando al borde de todos los abismos de fuego y lágrimas, a vosotros os tengo una buena nueva, os tengo una buena noticia: no falta mucho para que llegue el que aún tenía que llegar, no falta mucho para que llegue el que nos salvará del nihilismo cristiano, no falta mucho para que llegue la luz que nos redimirá de dos mil años de tinieblas cristianas!  

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 El autor de la novela El Cruzado es Stephen Rivelle. No sé por qué lechugas olvido mucho su nombre. Es la mejor novela sobre las Cruzadas que he leído, sin ninguna duda. No nos muestra a esos héroes marmóreos de Tasso que tienen menos profundidad psicológica que una calabaza, sino que el señor Rivelle nos muestra a seres humanos con toda su complejidad, nos presenta a los cruzados como seguramente eran, y no como los idealistas quería que fuesen. 

PS: Por cierto, espero que la ausencia de la señorita Jane Eyre no sea imputable a mis comentarios. Espero que la señorita Jane me haya perdonado, y se aparezca por este foro que se está amenizando mucho, verdad señor Sócrates? No era esto lo que usted anhelaba? 

Imagen de Natasha
Natasha
Desconectado
Poblador desde: 09/03/2011
Puntos: 169

 Te agradezco las explicaciones (si no te molesta mucho, prefiero tutearte).

No se si conoces "Sin noticias de Gurb" de Eduardo Mendoza. Si no lo has leído, lo recomiendo.

 

Un beso.

Imagen de jane eyre
jane eyre
Desconectado
Poblador desde: 02/03/2009
Puntos: 10051

La señorita Jane no está molesta peeeeero los soliloquios no entran dentro de mis pasatiempos favoritos

Ahora en serio, sigo leyendo y la prueba de ello es este mensaje

 

 

 OcioZero · Condiciones de uso