Novela vs Relato

24 posts / 0 nuevo(s)
Ir al último post
Imagen de RSMCoca
RSMCoca
Desconectado
Poblador desde: 17/08/2009
Puntos: 1327

Recientemente ha sido creada una nueva editorial que anuncia en su declaración de intenciones  que no publicará antologías de relatos. No es la única, ya antes otras hicieron lo mismo...

Me gustaría reivindicar el relato. Crecí leyendo cuentos, antologías, revistas con relatos. Las antologías o revistas (Tipo Calabazas o de otro tipo) presentan un abanico de opciones, rápidas de leer y de disfrutar, que te presentan numerosas ideas, numerosos ambientes... El cuento hizo crecder la litertura de género (especialmente de ciencia ficción, pero tambien terror, policiaco, aventuras...).

¿Que pensais? ¿Os gustan los relatos? ¿Sois sólo de novelas? ¿Que argumentos dais en favor y en contra?

 

¡Segundos fuera...!

Yo soy la Justicia... en MegaCity One

Imagen de Misne
Misne
Desconectado
Poblador desde: 24/09/2012
Puntos: 616

Yo abogo por el relato, si es bueno lo disfrutas de tirón, si es mediocre, no llegas a la sensación de haber tirado tu tiempo. Me gusta la variedad que encuentro en las antologías. Últimamente estoy disfrutando como una enana con los Calabazas... Sonrisa Una novela tiene que ser realmente buena hasta el final para no decepcionarnos. Las hay, claro... pero prefiero descubrir nuevos autores a través del relato antes de comprar una novela suya, por ejemplo.

Y bueno, ya ni hablamos de sagas... Angus

 

 

-Tus padres son Profundos...

-¡Pues los tuyos unos superficiales!

http://numenerratico.blogspot.com

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

A mí las sagas me dan una pereza mortal. Me temo que con la edad cada vez aprecio más los formatos cortos. Tengo particular debilidad por las novelas cortas, un formato cada vez más olvidado por las editoriales e incluso por los autores. Como comentaba en cierta ocasión Sergio Mars, es de los más difíciles a la hora de encontrarles acomodo.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de korvec
korvec
Desconectado
Poblador desde: 31/05/2011
Puntos: 1049

Pues me parece muy triste esa decisión. Quizás tenga que ver con resultados de ventas o algo así, ya que como lector no lo entiendo.

Me encantan las antologías de relatos, de hecho por casa aun tengo varias tanto de un autor en concreto (Lovecraft, Clive Barker…) como temáticas. Cierto que entre los libros de mi biblioteca (bueno y entre los que tengo por encima de muebles y bajo la cama) predominarían las novelas y está también alguna que otra saga, pero el relato corto siempre ha sido uno de mis géneros preferidos, de hecho las novelas de Conan sin ir más lejos parecían un montón de relatos cortos relacionados.

Imagen de Seubómino
Seubómino
Desconectado
Poblador desde: 20/06/2012
Puntos: 114

No entiendo este rechazo de plano por los relatos de la editorial citada, la verdad. Algunos grandes escritores como Breece D´J  Pancake, el mismo Lovecraft o Allan Poe, sólo son conocidos por sus relatos. La mayoría de historias que se publican hoy, de terror, eróticas o de ficción son relatos. En número creo que ganan a las novelas, así pues, no entiendo esta discriminación

El endesabé no ocupa lugá

Imagen de Nachob
Nachob
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2197

A ver si lo que pasa es que nos gusta leer relatos, pero no comprarlos Demonio

 

Imagen de RSMCoca
RSMCoca
Desconectado
Poblador desde: 17/08/2009
Puntos: 1327

Algo hay de lo que dice NachoB. Las ediotoriales no deben ver rentables las antologías, vale... pero segun y cuales. La editorial que menciono al principio no es la única que conozco que afirmó que no publicarían antologías.

A mi, como lector, me gustan, tanto las de un solo autor (ejemplo:  EMEM, míra tú Risa, muy buena ella, además o las de Sergio Mars, y otras españolas. Yo no hubiera conocido lo estupendamente bien que escribe Sergio, por ejemplo, si no le hubiesen publicado el Rayo verde en el ocaso. Y desde entonces soy fan...Manos) como las de multiautor... Son ideales para llevar de viaje e ir leyendo un cuentecillo aquí, otro allá, etc.

Dejar de lado por decreto las antologías me parece un error. O al menos el decirlo... pues luego cualquiera puede hacer lo que le de la gana, faltaría más...

 

Yo soy la Justicia... en MegaCity One

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Seubómino dijo:
La mayoría de historias que se publican hoy, de terror, eróticas o de ficción son relatos.

En Internet y, tal vez, en sellos modestos, pero en el circuito general se publica sobre todo novela. Es más, se publica una novela de una extensión concreta, en torno a 400 páginas.

Hay editoriales que optan por ello porque es un tiro más seguro. Cada editorial tiene su estrategia.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Whitrix
Whitrix
Desconectado
Poblador desde: 17/12/2011
Puntos: 1546

Patapalo dijo:

Seubómino dijo:
La mayoría de historias que se publican hoy, de terror, eróticas o de ficción son relatos.

En Internet y, tal vez, en sellos modestos, pero en el circuito general se publica sobre todo novela. Es más, se publica una novela de una extensión concreta, en torno a 400 páginas.

Hay editoriales que optan por ello porque es un tiro más seguro. Cada editorial tiene su estrategia.

Son muchos factores pero sobretodo el que has mencionado. Las editoriales son un negocio y no es que precisamente uno al pasear una tarde de primavera vea anuncios de antologías best-seller. Supongo que hoy en día toman los relatos y demás obras más cortas que una novela como material extra que publica un autor ya consagrado, o al menos esa es la idea que se hace alguien no metido en el mundo editorial como yo.

Imagen de Easton
Easton
Desconectado
Poblador desde: 06/11/2011
Puntos: 416

En cierta ocasión, hablando con un editor, me dijo que si vendiera tantas antologías de relatos como propuestas para publicarlas le llegaban, que sería millonario Lengua

El principal problema es que no se venden. La mayoría de la gente (preguntad a vuestro alrededor) sí que ha leído novela, pero libros de relatos pocos, o ninguno (yo mismo hasta hace 3 años o poco más, no me había asomado al mundo de los cuentos).

La paradoja es que la mayoría de las reseñas que he visto en internet de gente que ha leído por primera vez una antología de relatos, dicen que les ha gustado el género y repetirán. Será que nos falta dar el primer paso.

Imagen de Seubómino
Seubómino
Desconectado
Poblador desde: 20/06/2012
Puntos: 114

Patapalo dijo:

Seubómino dijo:
La mayoría de historias que se publican hoy, de terror, eróticas o de ficción son relatos.

En Internet y, tal vez, en sellos modestos, pero en el circuito general se publica sobre todo novela. Es más, se publica una novela de una extensión concreta, en torno a 400 páginas.

Hay editoriales que optan por ello porque es un tiro más seguro. Cada editorial tiene su estrategia.

 

Sí, lo que dices es cierto, Pata, pero habría que mirar qué tanto por ciento  lee en internet, novela y relato. A lo mejor no se compra tanto como se lee, en proporción, y por tanto la novela en este sentido sería menos leída, pero sí más comprada, que es lo que tú dices. Es lo que dice más arriba Nachob, nos gusta leer, pero no comprar el relato... No sé si me he explicado...

El endesabé no ocupa lugá

Imagen de claudioalejandro
claudioalejandro
Desconectado
Poblador desde: 30/01/2009
Puntos: 74

Yo a este tema lo tengo bastante claro: el lector prefiere las novelas. Ergo, las editoriales prefieren publicar novelas.

Y cuando digo lector me refiero al puro, al que no interviene en el mundo editorial más que como consumidor final. Ese lector prefiere la novela por razones sencillas:

1. Obtener un producto acorde a lo que pagó por él (aunque sea en cantidad de páginas).

2. Un desarrollo de personajes digno de la trama en la que se ven envueltos.

3. Leer a un único autor por libro.

Esto me lo dijo un lector puro, y lo comprendo. Lo del autor único (o relato único al tratarse de la novela), por ejemplo, tiene su razón, ya que muchas de las antologías que he leído son "desparejas". Además, cuántas veces nos hemos quedado con las ganas al leer un cuento maravilloso. Bien, el lector puro no puede quedarse con las ganas. Si encuentra un cuento así, va en busca de una novela del mismo autor.

Las antologías pueden ser geniales (me vienen a la mente Cuasar 50-51 y Terra Nova) pero no quedan en el recuerdo del lector más tiempo que una novela genial. Yo creo que esto se debe a la extensión, ya que el cerebro tiende a memorizar a fuerza de reiteración.

Para lo que sí sirven los relatos es para "llegar" al público. No hay mejor vidriera para el escritor novel o para el escritor emergente que aparecer en una buena antología, rodeado de unos cuantos "monstruos" de la literatura. En este sentido, que se publiquen antologías sirve tanto más para el escritor que para el lector.

Salvo casos excepcionales, los escritores de cuentos tienden a pasarse a novela cuando tienen la trayectoria suficiente como para publicar "en solitario" y vender lo suficiente.

El lector encuentra en el cuento un momento de asombro, pero en la novela ese momento se transforma en un desarrollo progresivo.

Los escritores suelen valorar más los cuentos que las novelas, porque en ellos encuentran un trazo limpio y un objetivo claro, pero visto con ojos de mercado, para el escritor, el cuento es el camino y la novela, la profesionalización.

Perdón por haber escrito los últimos párrafos como receta de cocina, pero es que me salieron así y no tengo tiempo suficiente para darles la forma adecuada.

Imagen de eximeno
eximeno
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 1089

claudioalejandro dijo:

Yo a este tema lo tengo bastante claro: el lector prefiere las novelas. Ergo, las editoriales prefieren publicar novelas.

[..]visto con ojos de mercado, para el escritor, el cuento es el camino y la novela, la profesionalización.

Esto resume a la perfección mi punto de vista. El lector prefiere la novela, sin duda. Y el editor también porque es lo que vende. Y si el escritor pretende vivir de lo que escribe, debe escribir novela.

Si trabajas el relato y la ficción mínima, como yo, tendrás como punto de partida un público comparativamente menor que si escribes novela. Así está el negocio.

www.eximeno.com

Imagen de JFB
JFB
Desconectado
Poblador desde: 05/03/2012
Puntos: 125

Pues celebro que lo tengas tan claro, Claudioalejandro. No suelo opinar, pero en este caso no he podido sustraerme de tus apreciaciones y sobremanera de la opinión del lector “puro”.

Yo no soy editor ni trabajo en una editorial, así que me importa un rábano lo que ellos crean que funciona en el mercado. Yo busco lo que me gusta y compro en consecuencia. Si ellos estiman que su negocio es sacar muchas ediciones de Cincuenta sombras de Grey, pues adelante.

Yo este tema lo tengo también bastante claro (hablando en el ámbito que mayormente ocupa este foro, claro está): yo prefiero los relatos, o novelas cortas. Ergo quizá sea un lector “impuro”.¿Por qué?

1. Obtengo un producto acorde a lo que creo que me va a gustar, y no a la cantidad de páginas que tenga (denme mejor una antología en la cual los lógicos altibajos de calidad no hagan que piense que he tirado mi dinero. Los relatos flojos se “sobrevuelan” rápido, y los relatos buenos se disfrutan el doble. Son lecturas generalmente ligeras y cómodas. Lo justo para aprovechar esos pequeños ratos de los que uno dispone. Incluso estando sentado en el váter).

2. Que trabaje la imaginación.  Estereotipos los justos. No necesito saber que los zapatos del protagonista son de ante italiano, la corbata de cachemira, o que se peina a raya. Ni ver trucos para alargar la trama al infinito y hacer de una historia que bien se contaba en treinta páginas, se plante en cuatrocientas. Deberíamos hacer memoria de los libros que hemos dejado por imposibles. Insufribles tochos hechos de paja que agotan la paciencia y acaban abandonados en un rincón. Quizá me esté haciendo mayor, pero yo paso de leer como un autómata sólo por avanzar páginas, y sin que en éstas ocurra  nada interesante.

3. No importa releer varias veces relatos de un único autor si son de gente como Poe, H.P.L, Barker, y algunos otros. Ellos han engrandecido el género de terror. Me acuerdo de muchos más relatos que me han gustado de ellos, que de novelas. Y si se trata de antologías de varios autores, pues te permite descubrir distintos estilos y diferentes formas de enfocar el tema. En la variedad está el gusto, creo yo.

 Quizá sea mejor quedarse con las ganas. Que un relato te de que pensar después de terminarlo, a no habérselas con una novela de tropecientas páginas que te lo dé todo mascado, o que llegue al final dejando tramas sin cerrar, o “sorprenderte” con un final deus ex machina tipo “La piel del tambor”. El lector “impuro” sí que puede quedarse con las ganas. Si encuentra un relato de un señor que le gusta como escribe, va en busca de cualquier cosa que haya escrito, sean antologías o novelas.

Las antologías pueden ser geniales, y las novelas también.  Los buenos relatos nunca se olvidan. De las novelas que me gustaron, con el tiempo sólo tengo una visión muy general de la historia y me acuerdo sólo de determinados fragmentos.  Yo no leo para memorizar una historia. Tampoco creo que me gustasen las películas de 10 horas de duración o un álbum conceptual en un CD triple.

Hay novelas maravillosas, claro que sí, pero en el ámbito del terror, personalmente prefiero el Wendigo, el señor Valdemar, y un lugar llamado Insmouth, antes que el payaso de It persiguiéndome a través de 1000 páginas, por muy bien escritas que estén.

Ojo, que esto es no es más que una opinión personal, y soy consciente que podría rebatirse punto por punto cada cosa que he dicho. De hecho, lo último que he leído de “terror” son tres novelas. Pero son cortitas, ligeras, ideales para mi gusto. Un saludo al personal, principalmente a ti, Claudioalejandro, y no te tomes a mal nada de lo que he dicho. Comprendo lo que quieres decir, sólo que yo tengo un punto de vista diferente.

Imagen de claudioalejandro
claudioalejandro
Desconectado
Poblador desde: 30/01/2009
Puntos: 74

JFB, yo hablaba de preferencias editoriales. Es evidente que hay público para los cuentos, si no, no se publicarían, pero la mayoría prefiere las novelas. En cuanto al lector "impuro", no sé bien a qué te refieres, yo quise decir que el lector "puro" es aquel que sólo interviene en el mundo editorial como consumidor, pero que no participa en editoriales ni escribe por su cuenta sus propias historias.

Aclaro que al decir que lo tenía claro no quise sonar arrogante, sólo quise decir eso, precisamente, que lo tengo claro. La novela vende más que el cuento.

Saludos.

Imagen de Ángeles Pavía
Ángeles Pavía
Desconectado
Poblador desde: 04/06/2011
Puntos: 674

Coincido totlamente con Claudioalejandro. El lector puro, el que no escribe, ni participa de una editorial, ni lee un género en exclusiva, sino que busca en el acto de leer un rato de ocio agradable, busca la novela. No se le ocurre jamás comprar una antología de relatos, debido a que: 

1º) El relato es un género menor (No quiero que nadie se sienta ofendido, no digo que lo sea). Es lo que considera la mayoría de los lectores que compran libros solo para leer, es decir, el lector puro. 

2º) No sabemos lo que hay en una antología. Es, como diría Forrest Gump, una caja de bombones: no sabes lo que te vas a encontrar. Sabes que hay uno o dos buenos, y que, normalmente, el resto suele ser morralla. 

3º)La novela le dá mas tiempo para introducirse en la historia, en viajar a ese mundo. Le permite empatizar mas con el pèrsonaje, le permite, en realidad, evadirse con más facilidad. El relato no es tan largo como para captar su atención y su imaginación. Es demasiado corto como para dejar huella en su memoria y como para absorverle. La novela engancha, el relato es algo de comsumo rápido. 

 

No se trata aquí de desprestigiar un género, todo lo contrario. Solo de entender porqué una editorial no quiere publicar relatos. Y, por cierto, es algo a lo que tiene perfecto derecho, como a no publicar poesía, romántica, o zombis. No creo que sea nada digno de crítica. Simplemente es su opción.

Somos el tejido del que estan hechos nuestros sueños. 
www.codexiuvenis.com

Imagen de Crocop
Crocop
Desconectado
Poblador desde: 16/05/2011
Puntos: 1731

Para liarla parda, rizo el rizo: ¡Fix-up!

Es la forma en la que   EA Van Gogt para referirse a las ficciones largas que parten de varias cortas. Hay mogollón de ejemplos, también anteriores a Van Gogt, y posteriores a las revistas donde él publicaba. Desde el libro de la selva de Kingpin hasta el del cementerio de Gaiman. Además, aunque sea un formato aparecido por acomodarse a las demandas editoriales, ha dado lugar a estructuras narrativas muy llamativas y novedosas, con las que se ha jugado incluso en otros medios. El ejemplo más conocido es "Pulp ficcción", cuyo título precisamente se refiere a las revistas donde se popularizo en yankilandia. Se pueden citar los libros de La Fundación, las Crónicas marcianas, el Agente de la continental de Hammett...

Permite adecuarse al formato de revistas antológicas, pero también, después, adecuarlo a un libro dándole una cohexión mayor que una simple antología de relatos.

Ferrum ferro acuitur

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

Seubómino dijo:

Sí, lo que dices es cierto, Pata, pero habría que mirar qué tanto por ciento  lee en internet, novela y relato. A lo mejor no se compra tanto como se lee, en proporción, y por tanto la novela en este sentido sería menos leída, pero sí más comprada, que es lo que tú dices.

El tema es que el libro, en España, ha sido también un producto de regalo clásico, por lo que se han vendido muchos ejemplares de algunos que tampoco es que hayan sido leídos. Vamos, conozco a poca gente que haya leído todo lo que tiene en casa.

También habría que ver de dónde vienen esas lecturas de Internet, qué tipos de lectores buscan literatura en este formato (lo de los lectores "puros" que apunta alguno por ahí). Tampoco perdamos de vista que el post se refería a por qué algunas editoriales apuestan por evitarse el trabajo de valorar (e incluso publicar) antologías para lo que venden luego.

La cita de Easton me ha matado, pero es un poco tramposa: en general, si se vendieran tantos libros como manuscritos se reciben todo iría viento en popa Risa cachonda En Saco de huesos hemos recibido más o menos igual de novelas que de antologías, aunque en nuestro catálogo priman las segundas con diferencia. ¿Esto que puede mostrar? Puede, aunque seguro que más cosas, que una buena antología en más difícil de colocar en el circuito comercial tradicional que una buena novela.

Ahora bien, ¿por qué? Primero, por el país en el que estamos. En España la tradición de la historia corta ha sido menor que en otros países, sobre todo en el tema de terror. Luego, por temas logísticos: como editor, armar una buena antología es mucho más trabajo que armar una buena novela. En el segundo caso, si hay potencial, basta con pulir aristas (por lo general). En el primero, si te falla un relato, a la quema. O a reescribirlo. Te puedes quedar sin la mitad del libro en poco rato. Seguro que se pueden ir sacando más (desde el punto de vista editorial), pero tampoco sé si es el objetivo del post.

Por otro lado, a mí me pasa como al "lector impuro": me hierve la sangre cuando me hacen perder el tiempo con los zapatos de ante italiano o con la inmersión de marras. El tiempo que requiero para ponerme en un escenario es sensiblemente menor, supongo, que el de muchos lectores, por lo que termino por tender a lecturas más breves y concisas.

Tampoco estoy de acuerdo con que las novelas dejen improntas más memorables. Aquí ya intervendrá la suerte de cada cual con sus lecturas, pero yo todavía recuerdo relatos que ni siquiera se han llegado a publicar y tengo totalmente borradas de la memoria novelas que me han ocupado horas de lectura. Terrible, ¿no? Como gestión de recursos es desalentador.

 

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Entropía
Entropía
Desconectado
Poblador desde: 28/09/2012
Puntos: 460

Pues yo me atrevería a decir que el lector "profesional", el que se toma en serio la lectura, acaba apreciando cada vez más el relato y la novela corta. Si el relato es bueno, lo disfrutas a fondo sin paja añadida para hacer bulto, y si es malo se sufre mucho menos que con cuatrocientas páginas de bodrio por delante.

Por supuesto, cada obra debe tener la extensión que requiera internamente, pero hoy por hoy a mí me cuesta horrores ponerme con novelas de más de 250 páginas, y si son sagas directamente ni lo intento. Lo de las ventas tiene, creo yo, más relación con aquello de "caballo grande, ande o no ande" Ceja.

Saludos,

Entro

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Bueno, aunque siento pereza por los ladrillos, reconozco que me cuesta leer relatos y prefiero las novelas. Para mí el género perfecto para leer es la novela corta. 

Soy persona de preliminares y me cuesta un poco concentrarme y meterme en una historia. Con muchos relatos lo que me ocurre es que cuando empiezo a sentirme interesado... el relato termina. Además el relato no permite desarrollar los personajes.

Imagen de Easton
Easton
Desconectado
Poblador desde: 06/11/2011
Puntos: 416

Acabo de leer una noticia sobre el "Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2012", donde se dice:

"El perfil del lector en España sigue siendo el de una mujer con estudios universitarios, joven y urbana, que prefiere la novela y en castellano, y que lee por entretenimiento."

Con lo que las estadísticas también reflejan que lo que más se lee (y por tanto, se vende), es novela.

 

Y bueno, rescato otro párrafo poco halagüeño aunque no tenga que ver con la temática de este hilo:

"El porcentaje de los lectores de libros en España alcanza ya el 63% de la población, un crecimiento que se explica en parte por el tiempo libre que deja la crisis y el paro y que se acentúa en el ámbito digital, en el que no obstante sólo el 32% de los usuarios paga por descargar los textos." Ceja

La noticia tiene poco más, pero si alguien quiere leerla: http://www.20minutos.es/noticia/1723897/0/lectores/libros/barometro-de-habitos-de-lectura/

Imagen de Whitrix
Whitrix
Desconectado
Poblador desde: 17/12/2011
Puntos: 1546

Y eso que son baratos eh. Pero tenemos demasiado metido en la cabeza que lo que hay en internet es gratis (y a nivel práctico lo es (porque no existen medidas para evitarlo)).

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Sí, es curioso que caigan los ingresos de las editoriales pero la gente lee más.

 

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 208859

solharis dijo:

Sí, es curioso que caigan los ingresos de las editoriales pero la gente lee más.

Tampoco tanto si pensamos en el tratamiento de libro objeto que hemos visto en los últimos años. Ahora la gente gasta menos (ediciones más baratas o tirando de gratis) y tiene más tiempo.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

 OcioZero · Condiciones de uso