tus poestas favoritos

53 posts / 0 nuevo(s)
Ir al último post
Imagen de rvm
rvm
Desconectado
Poblador desde: 28/01/2009
Puntos: 6069

Bueno, tengo a Machado en un pedestal, me extraña que no sea de los preferidos por aquí. Aparte, me encantan Miguel Hernández y Blas de Otero.

Imagen de Rhaegar
Rhaegar
Desconectado
Poblador desde: 04/02/2009
Puntos: 228

Poetas españoles Machado sin duda alguna. Pero en general Lord Byron (evidentemene en ingles gana enteros) me gusta mucho mas que los otros.

Shelley tambien esta muy bien.

...y asi no volveremos a vagar tan avanzada la noche...

Imagen de Ghazkull
Ghazkull
Desconectado
Poblador desde: 03/02/2009
Puntos: 2358

A mí me gusta mucho Espronceda.

No lucho para ganar sino por el mero placer de combatir y pelear.Viva el Waaagh y todos sus practicantes!!!

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Creo que nadie ha mencionado a Lorca ni a Octavio Paz ni a Gil de Biedma.

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Ni a Angel González ni a Cernuda.

Imagen de Cordelia
Cordelia
Desconectado
Poblador desde: 25/03/2010
Puntos: 307

En cuanto a poetas que escriben en castellano, comparto a MACHADO y NERUDA

Quisiera aportar algo de poetas que esciben en otros idiomas. Ambos estilos son muy diferentes aunque eso no me impide admirarlos por igual.
Lo pongo en v.o. y si alguien no lo entiende y tiene especial interés, puedo traducirlos, aunque (lógicamente) pierden fuerza.

EL MES DUR SEMPRE GUANYA

Res no deforma tant
com la vida mateixa,
aquest malson de créixer
esgotadorament
dins un cos endurit,
ple de bonys i d'arrugues
que cap pluja no estova.
Tants inútils records
_el vent, les coses tendres_
afeixuguen la sang
i cruix a cada pas
tota la baluerna.
Al capdavall, el cos
s'adaptarà al rectangle
de fusta del taüt.

El més dur sempre guanya.

Miquel Martí i Pol

STONED IMMACULATE

I'll tell you this...
No eternal reward will forgive us now.
For wasting the dawn.

Back in those days everything was simpler and more confused.
One summer night, going to the pier.
I ran into two young girls.
The blonde one was called Freedom.
The dark one, Enterprise.
We talked and they told me this story.
Now listen to this..
I'll tell you about Texas radio and the big beat.
Soft driven, slow and mad.
Like some new language.
Reaching your head with the cold, sudden fury of a divine messenger.
Let me tell you about heartache and the loss of god.
Wandering, wandering in hopless night.

Out here in the perimeter there are no stars.
Out here we is stoned.
Immaculate.

Jim Morrison

¿Que se anda revolviendo, Joe?...los martinis y las faldas, como siempre...

Imagen de Bg bleu
Bg bleu
Desconectado
Poblador desde: 30/06/2010
Puntos: 13

 Me quedo con Borges y Bécquer.

 

Cerraron sus ojos 

que aún tenía abiertos, 
taparon su cara 
con un blanco lienzo, 
y unos sollozando, 
otros en silencio, 
de la triste alcoba 
todos se salieron. 

La luz que en un vaso 
ardía en el suelo, 
al muro arrojaba 
la sombra del lecho; 
y entre aquella sombra 
veíase a intérvalos 
dibujarse rígida 
la forma del cuerpo. 

Despertaba el día, 
y, a su albor primero, 
con sus mil rüidos 
despertaba el pueblo. 
Ante aquel contraste 
de vida y misterio, 
de luz y tinieblas, 
yo pensé un momento: 

—¡Dios mío, qué solos 

 se quedan los muertos!

 Ici mais ailleurs, là mais pas à l'heure....

Imagen de jspawn
jspawn
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2859

Quevedo, Fray Luis de León, Bécquer, Cesar Vallejo, Vicente Aleixandre, Jenaro Talens, Juan Ramón Jiménez

"Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí" (Ortega y Gasset)

Imagen de Jecholls
Jecholls
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2345

Hace poco he conocido a Raymond Queneau. Es fantástico. Echadle un ojo al poema "The chair chaude des mots".

www.obliviamare.es

Imagen de Bg bleu
Bg bleu
Desconectado
Poblador desde: 30/06/2010
Puntos: 13

 Es muy bueno, ya había leído algo de él. Sin duda ese poema es uno de los mejores.

 Ici mais ailleurs, là mais pas à l'heure....

Imagen de Jecholls
Jecholls
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2345

Con el francés que llevo aprendiendo desde hace ya más de un año, me atreví el otro día a hacerle una traducción al poema. La pongo aquí, aclarando, evidentemente, que es una traducción libre (no entiendo la traducción en poesía como otra cosa que un "rehacer" el poema original). Espero que puedan perdonar mi herejía.

La carne caliente de las palabras

Coge estas palabras en tus manos y siente sus ágiles pies,
siente su corazón latiendo como el de un perro.

Acaríciales el pelaje para que descansen tranquilas
y ponlas sobre tus rodillas para que no hablen.

Un nicho de sonidos hechos inútiles
protegido de los roedores del orden académico.
Tallamos lo que decimos, pero las palabras son frágiles
y su muerte, cuando el aliento se agota, llega a menudo.

Entonces las disponemos en grandes cementerios
que los espíritus burlones llaman diccionarios
y los tristes pensadores alfabetos.

¡Y qué buen llorar sobre hechos tan primarios,
tan simples, elocuentes, conocidos, elementales!
Coge estas palabras en tus manos y observa de qué están hechas.

www.obliviamare.es

Imagen de jspawn
jspawn
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2859

No sé francés para medir el nivel del poema original, pero sí sé que en español suena muy bien. Podrías dedicarte a esto, campeón. El ritmo, con la traducción no decae.

"Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí" (Ortega y Gasset)

Imagen de Jecholls
Jecholls
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2345

 Gracias, mi querido eléctrico. A ver si te veo un poco... aunque ya sé que yo también ando muy desaparecido. De momento me dedico a vivir. Gracias a eso aprendí a hablar francés. Je.

www.obliviamare.es

Imagen de jspawn
jspawn
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2859

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje...

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.

Huye de toda forma y de todo lenguaje
que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda. . .y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.

Mira al sapiente búho cómo tiende las alas
desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno...

Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta
pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.

 

Enrique González Martínez

 

"Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí" (Ortega y Gasset)

Imagen de Duque de Jaca
Duque de Jaca
Desconectado
Poblador desde: 14/06/2011
Puntos: 48

 A mí, el más grande: Federico García Lorca. Ángel González, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Lope de Vega, y por supuesto un compatriota, Rafael Alberti. En menor medida y dependiendo de la situación, José Ángel Buesa, Rubén Darío, Gabriel Celaya, Andrés Neuman, Gerardo Diego, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre y Gustavo Adolfo Bécquer. En casos excepcionales, Julia Uceda, Antonio Gamoneda, Julio Cortázar, Friedrich Nietzsche, Rabindranath Tagore.

"Pero pronto, ¡pronto! Que unidos, enlazados,

boca rota de amor y alma mordida,

el tiempo nos encuentre destrozados."

Ay Federico...

 

 

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Chavales: hay que leer más clásicos, hay que leer más a Petrarca, a Lope  de Vega, a Góngora y Argote, a los Argensola, a Diego Hernando de Acuña, a Gutierre de Cetina (ojos claros, serenos), pero sobre todo hay que leer a Garcilaso de la Vega. Y no digo a los griegos y latinos. A nadie le gusta Virgilio, Propercio, Cátulo, Safo de Lesbos? También hay que leer a los clásicos, no son viejos, ni anticuados, ni aburridos. 

Yo sí considero que Bécquer es un poeta sobrevalorado, es más, lo considero un poeta cursi hasta la náusea. Sus defensores 'argumentan' que es un poeta imprescindible para la adolescencia, pero yo, a día de hoy, todavía no sé si eso es un halago, o más bien un insulto. A mí ni siquiera me gustaba Bécquer cuando era un adolescente (y tampoco mucho de Ruben Darío, otro 'imprescindible' de la adolescencia), yo en esa época leía los peomas de Poe, de Baudelaire, de Rimbaud, Mallarmé y Verlaine (los llamados parnasianos). Yo prefería a Borges, tildado de demasiado intelectual, antes que las cursilerías becquerianas: ¿qué es la cursilería? ¿Y tú me lo preguntas?

Pero también me llama la atención que los poetas elegidos, en su gran mayoría, son hombres, y la verdad es que, sexismos aparte, yo considero que hay poetas mujeres que son realmente buenas, muy buenas, excelsas, y no es una exageración decir que incluso la poesía de las mujeres es mejor que las de los hombres. A nadie le gusta, por ejemplo, Sor Juana Inés de la Cruz, Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Rosalía de Castro, Ernestina de Champourcín, Juana de Ibarbouru, Laura Méndez de Cuenca, Alfonsina Storni (y su mar, también), Guadalupe Amor, mi preferida: la dionisíaca Delmira Agustini, Cristina Peri Rossi, Clara Janés, Violeta Parra, Silvina Ocampo, Piedad Bonett, Rosario Castellanos, y un tan largo como apasionante etcétera?

Habiendo tanta y tan excelsa poesía, y no tenéis otra cosa que hacer que perder el tiempo leyendo a Bécquer. Pues nada, chavales, juntaros para formar una 'Sociedad de los Poetas Muertos', reuniros en una cueva para recitar los poemas de Bécquer hasta que alguien se suicide harto de escuchar tanta cursilería. 

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Bueno, pues vamos a ver si entre los dos, damos un poco de vista a esto.

¿Realmente hay que leer a Petrarca, a Lope de Vega, a Góngora y Argote, a los Argensola, a Diego Hernando de Acuña, a Gutierre de Cetina, a Garcilaso de la Vega a Virgilio, a Propercio, a Cátulo, a Safo de Lesbos, como dice, para ser un gran poeta?

Perdona, compañero, pero no lo veo así.  Supongo que es porque yo parto de una concepción poética distinta a la tuya. Para mí la poesía no se basa en la belleza, sino en la capacidad de trasmitir un sentimiento, ya sea bello o no. La poesía para mí es un vehículo.

Si alguien lee a todos esos poetas que has mencionado más que disfrutar con la lectura, va a tener la sensación de que está realizando un acto de arqueología literaria.

Esta discusión me recuerda un poco al debate de si son mejores los clásicos o los modernos. Para mí los dos son igual de válidos, pero cada uno dentro de su tiempo.

Alguien que está empezando a escribir hoy en día, debería leer algo que le resulte cercano. Poniendo ejemplos concretos, yo no iría más lejos de Machado y me centraría sobre todo en algunos poetas de la Generación del 27.

A Borges, a pesar de para mí es un maestro cuando escribe cuentos, su poesía no me dice nada y sólo me interesa para conocer un poco más su mundo. Si excluimos su pasado ultraista, no es más que un imitador del siglo de Oro que quiere hablar de filosofía.

En cuanto a los parnasianos. ¿Poe parnasiano? ¿Estás seguro? ¿Te gusta Poe como poeta? Supongo que también te gustará Arthur Gordon Pynn. Poe es un genio, pero no todo lo que escribió debe leerse hoy en día. Salvo que estés muy interesado en el tema.

Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé, Verlaine están muy bien. Para los que sepan leerlo en frances. La poesía debería leerse en su idioma original, si no lo haces, tienes que tener mucho cuidado para que tus versos no parecezcan malas traducciones. Eso también le pasó un poco a Borges, a pesar de que hablaba inglés perfectamente.

Bueno, que me enrollo. Te cedo la palabra, compañero.

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Vamos a ver: yo estaba hablando de una época determinada: la adolescencia. Escribí que en esa época me gustaba leer a Poe y a los parnasianos. Perdón por no explicarme bien: Poe y los parnasianos, vale? Por supuesto que no considero a Poe un parnasiano, sería una locura mayúscula. Ahora bien, todos sabemos que Poe influyó mucho en los parnasianos, sobre todo en Baudelarie, su traductor al francés y quien prácticamente dio a conocer a Poe en Europa. Sí, durante la ADOLESCENCIA, leí mucho a Poe y me gustaba mogollón. Tú me dices que no todo lo que escribió Poe es bueno, que no es necesario leer todo cuanto escribó el genio de Baltimore, muy bien, estoy de acuerdo contigo en que la calidad de toda la obra de Poe es desigual, pero te reto a que me digas el nombre de un escritor, sólo UNO, cuya obra completa tenga la misma calidad de principio a fin. Yo estoy seguro de que no encontrarás a nadie, vamos, ni siquiera el gran Shakespeare escribió con la misma calidad en todas sus obras. Salvo algún que otro escritor que sólo nos dejó a la posterioridad una obra o dos, todos los grandes escritores tenían sus baches, sus páginas menos lúcidas. Joder, es que no se puede ser sublime todos los días.  

En cuanto a que si considero a Poe un buen poeta, yo te diría que sí, yo discrepo de aquellos que lo consideran un poeta malo, que escribía buena prosa pero mala poesía (incluso yo he escuchado a algún bárbaro decir que el caso de Poe poeta es como el de Cervantes poeta: nada que ver, Poe sí era un buen poeta, Cervantes era una calamidad como poeta). Creo que hay buenos poemas de Poe: The raven, Bells, The Valley of Unrest, etcétera. Eso sí, siempre recomiendo leer a Poe en inglés, es indispensable. Por ejemplo, en el poema Bells, Poe repitió mucho la palabra Bells, bells, bells, que al traducirla al castellano: campanas, pierde todo su sentido. No es lo mismo repetir diez veces: bells, bells, bells, que campanas, campanas, campanas. Estamos? Sí, considero a Poe un buen poeta, a pesar de que él mismo se consideraba un mal poeta (debido al fracaso estrepitoso de su primer libro de poemas que escribió a los 18 años), no obstante, tanto a mi humilde persona, como a Baudelaire y a TS Eliot, nos fascina el misterio onírico de los poemas de Poe. Considero a Poe mejor poeta que a muchos de los que se han citado aquí, aunque no quiero citar nombres para no suscitar enfados ni polémicas. Porque a mí no me gusta la polémica.

Soy una persona sensata y cuerda, pero que, como el Quijote, me trastorno cuando se habla de poesía, cuando se habla de literatura. De cualquier otro tema puedo hablar y escribir con una cordura sin par, pero cuando se trata de la Poesía, de la Literatura, literalmente se me cruzan los cables. Es que no concibo a la Poesía y a la Literatura sin pasión, sin el Sturm und Drang de los protorrománticos. Sea como fuere, reconozco que a veces meo fuera del tiesto, y que digo cosas que no debería decir. Por ejemplo, lo de leer a los Clásicos. Sí, vale, mucha gente me increpa que tengo complejo de profesor de Literatura, que mucha gente odia la Literatura porque la obligaron a leer los Clásicos. Y claro, si te obligan a leer algo, pues nadie le coge el gustillo. Lee lo que quieras, que todo el mundo lea lo quiera, que alguien quiere leer a los modernos solamente, pues está en su derecho y vivimos en un mundo libre en el que cada quien lee lo que quiere leer. Y sí, reconozco que me equivoqué, que no debí conminar a nadie a que lea los Clásicos, porque se les coge manía. Yo los considero imprescindibles, yo diría que no sólo son muy necesarios para ser un buen poeta, sino que además suscitan mucho placer literario en quien los leo. Yo considero que es una barbaridad no leer a los Clásicos, que no son aburridos, ni mucho menos, que nos hablan de los sentimientos de todos los días, pero de forma sublime. Garcilaso de la Vega escribió sobre el desamor, Calderón, sobre los celos, Lope de Vega, sobre los sentimientos barrocos de amor y odio, al igual que Góngora. Pues tú qué te crees, que los sentimientos los inventaron los románticos, que los escritores anteriores a los románticos no tenían sentimientos. Esos son disparates de gente que le tiene manía a los Clásicos. Los griegos y los romanos tenían tanta sensibilidad que los modernos (y si me apuras un poquito, tenían más). Así que si quieres leer a un poeta de sentimientos profundos, te recomiendo que leas a Garcilaso y a Petrarca. Y claro, a Shakespeare. Y mira tú por dónde, Shakespeare es una de las cumbres de la poesía universal, ningún poeta inglés lo ha superado, ni en su época ni trescientos años después. Y tú me vienes a preguntar ahora si es indispensable leer a los Clásicos para ser un gran poeta, pues a quién crees que leía Shakespeare, a Benedetti? Tiene gracia la cuestión. 

Pero, reitero, el que no quiera leer a los Clásicos, que no los lea, y ya está. Sé que los chavales odiáis tener que hacer algo por obligación, porque os la mandan. Pido disculpas por mis exabruptos, ya veis que soy una persona sensible y exaltada, que a veces se me va la olla porque me apasiona mucho la Poesía, pero que en ocasiones me dan ataques de sensatez, como ahora, y puede discurrir sosegadamente sobre la Poesía sin alterarme... ¡El que no lea a los Clásicos, será un juntaletras tan mediocre como Bukowski, Benedetti, o Neruda! ¿Ves?, ya me he vuelto loco otra vez, mejor acabo antes de que escriba más barbaridades. Un saludo. 

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Antes de continuar con nuestras discusiones quiero aclarar una cosa. Te agradezco que consideres que soy un chaval, aunque a mis treinta y muchos, no se si es el calificativo exacto. Espero que no te hayas ofendido por mis intervenciones ni con mis trucos de ironIa socrática. Como he dicho más de una vez sölo quiero animar un poco el cotarro. Durante mi adolescencia también devoré a Poe. En cuanto al reto del escritor: Juan Rulfo.

Imagen de LCS
LCS
Desconectado
Poblador desde: 11/08/2009
Puntos: 6785

Continúo, que antes lo escribí apresuradamente con el móvil, camino del trabajo.

Entiendo perfectamente lo que dices y el respeto que se merecen los clásicos. Si han logrado sobrevivir hasta hoy en dia, por algo será.

Pero sigo pensando que no es imprescindible para un poeta joven leer a los clásicos. Te voy a hacer una pequeña confesión para que lo entiendas. 

Antes de llegar al instituto apenas leía. Sin embargo, en el instituto tuve una profesora de literatura que decidió saltarse el programa al estilo El Club de los Poetas Muertos. Muy de moda por esa época, por cierto. Decidió dedicar sus clases a que escribiéramos (nuestros sueños, por ejemplo) y a leer tres novelas (El guardián entre el Centeno de Salinger, Frankie y la boda de Carson Mc Cullers y Barthleby el escribiente de Herman Melville) y algún que otro relato. Gracias a ella descubrí a Poe y comencé a escribir. Tenía entonces catorce años. Reconozco que, por su culpa, quizá tengo lagunas en el Siglo de Oro español (aunque con el tiempo he intentado remediarlo) pero con su actitud consiguió algo mucho más importante para mí:  que empezara a picar el gusanillo por la literatura.

No voy a desvelar la identidad de mi profesora. Supongo que basta con decir que es asturiana (como yo) y que hace unos años ganó el Premio Nacional de Poesía y que me siento orgulloso de haber sido su alumno.

Su marido (también poeta) me dio clase poco después. Con él descubrí quién era Baudelaire. Aunque en cursos inferiores era igual de disciplinado que su mujer, ese año seguimos el programa porque teníamos que hacer la selectividad.  Por ciero, años después le mandé mi primera novela y me la devolvió diciendo, con buenas palabras, que era una porquería.

Aún así seguí escribiendo y aprendiendo, y con el tiempo yo también he ganado algún que otro premio y he conseguido publicar alguna que otra cosa, incluidos algún que otro poema.

Supongo que gracias a esta pequeña confesión, te darás cuenta de que no eres el único que siente pasión por la literatura.

Aunque nuestros puntos de vista literarios no se parezcan, espero, amigo, seguir discutiendo acerca de la literatura contigo, por estos lares.

Eso sí. Que hayas llamado juntaletras a Neruda, no te lo perdono.

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Vamos a ver: lo de chaval lo dije sin acritud, sin menospreciar a nadie. Lo que pasa es que yo ya estoy un poco mayorcito, y bueno, tú eres más joven que yo, y supongo que los demás miembros ausentes de este foro, pues también. Dicho lo cual, comprendo que te no te guste que te llame chaval, pues tú dime cómo te gustaría que te llamara. Por ejemplo, a mí me gusta que me llamen por mi nombre de pila, me llamo Antonio. Y no me gusta mucho que me llamen Toño, ni Antoñito, como me llaman mis tías. Antonio, así, a secas. Tú dime cómo te gustaría que te llamara: tío, chaval, por tu nombre de pila, tú eliges.

   Sí, la ironía socrática, la tan célebre como puñetera ironía socrática. Yo tengo que confesarte que no me gusta para nada la ironía socrática que consiste en dejar que el interlocutor hable y hable a base de preguntarle, para acabar diciendo que el que tiene la razón absoluta es el que pregunta. Así, grosso modo, son todos los Dialógos platónicos. La verdad es que me dan mucha pereza, pero mucha pereza. Los leí completos cuando era un chaval, de unos quince años, y hace como cinco años, quise releerlos, pero me dio una pereza infinita. Sólo leí el Banquete y La República. Son muy tediosos, muy repetitivos, siempre lo mismo, lo mismo. Yo estuve tentado de escribir unos diálogos entre Sócrates y Heráclito, el filósofo oscuro, en el que Heráclito rebatía punto por punto esas tonterías supinas que son las ideas platónicas, pero la verdad es que me dio pereza. Quizás algún día retome esa idea. 

    Vamos ver: cuando te rete a que me dijeras un autor cuya obra tuviera la misma calidad de principio a fin, establecí como condición, conditio sine qua non, que la obra de ese autor fuese bastante extensa, no la de un autor que solamente nos ha dejado una o dos obras a la posteridad. Rulfo? Respuesta incorrecta. Rulfo sólo escribió tres obras: un libro de cuentos y dos novelas cortas. E incluso, a pesar de la brevedad de su obra, la calidad no es la misma: amén de Pedro Páramo, Rulfo escribió otra novela, El gallo de oro (que no tiene nada que ver con la ópera de Rimski-Kórsakov), que es bastante mediocre. Así que mira tú por dónde, tu respuesta es un autor que escribió solamente trescientos folios, cien de los cuales son muy mediocres. Inténtalo otra vez. 

     Tú confesaste el porqué no te gustan los Clásicos, yo te voy a confesar el porqué sí me gustan: cuando era pequeño, tenía siete años, enfermé gravemente de hepatitis, estuve a punto de morir. Mi convalecencia fue muy lenta y muy complicada. Estuve seis meses en cama, sin moverme ni para ir al baño. Mi madre invitaba a mis amiguetes del colegio que me visitaran, pero la verdad es que me cansaba mucho jugar. Sí, estaba recostado en mi cama, pero me cansaba mucho, mucho, mover los brazos para jugar, yo qué sé, a los indios y los vaqueros con aquellos figurines de plástico que todo niño de aquella época tenía. Entonces, qué podía hacer? La televisión era más que aburrida, porque sólo habia una televisora por aquellos tiempos, y no eran muy buenos los programas matutinos. Lo mejor que podía hacer era ponerme a leer. Y como en mi casa había una colección de Clásicos de la Literatura Universal, pues me los devoré con todo y la pasta que era de cartón. Recuerdo varios libros fundamentales de aquellos mis siete años: El Decamerón, La Divina Comedia, Las metamorfosis, El burlador de Sevilla, La vida es sueño. Imagínate tú que empecé a leer esas obras cuando era pequeño, y entenderás porqué a estas alturas de mi vida estoy más loco que Hölderlin. 

    Y desde entonces, me encanta leer a los Clásicos, me divierten sobremanera, además de los ya mencionados ut supra, los comediógrafos Plauto y Aristófanes, me encanta Luciano de Samósata, me gusta mucho Ovidio (no sólo Las Metamorfosis, sino también el Arte de amar, y las Heroidas), y me encanta el Siglo de Oro. Me fascina leer a Lope de Vega, a Tirso de Molina, a Calderón, me gusta mucho Agustín Moreto y Cabaña, y también, por supuesto, las novelas picarescas de Quevedo, Mateo Alemán, López de Übeda, Alonso de Castillo Solórzano y María de Zayas y Sotomayor. Sí, me gustan mucho los Clásicos. Ahora bien, entiendo que a mucha gente no le gusten los Clásicos, porque no son fáciles de leer, proque utilizaban frases y giros lingüisticos que ya están caducos, porque tenían costumbres arcaicas que se perdieron (como el famoso juego de llevar el gato al agua, de donde viene la famosa frase), y entiendo que es muy molesto tener que leer las citas a pie de página. Entiendo que esto espante un poco a la gente para acercarse a los Clásicos, entiendo que la complejidad de los Clásicos, el tener que estar leyendo con una atención muy alta, puede que menoscabe un poco el placer de la lectura. Pero la verdad es que esto ocurre al principio: después de leer cinco comedias de Lope de Vega, y sus respectivas cuatrocientas notas a pie de página, las siguientes las puedes leer con mayor fluidez, y el placer aumenta exponencialmente. Digo yo. 

    Dicho lo cual, considero que debo hablar un poco de la poesía, más que nada porque este foro versa precisamente sobre el arte poético. No creas que porque me gusten los Clásicos, desprecie a los modernos, y considere que las obras de los poetas modernos desmerecen a los de los Clásicos. Nada más alejado de la realidad. Yo debo confesar que, incluso, tengo una predilección particular por la Generación del 27, o del 25, a la que yo llamo la Generación de los Abuelos. Y te voy a explicar por qué: yo nací en México hace muchos años y sigo viviendo acá, aunque he vivido en varios lugares (un año en Barcelona, por ejemplo). Resulta que mi abuelo fue un exiliado republicano, que nació en Albacete en el año 98 (del siglo decimonónico, desde luego), pero tuvo que emigrar acá a México porque era republicano activo (era alcalde de su pueblo natal: Villarrobledo), y después de estar varios años en un campo de concentración, por fin pudo venir acá a México, donde vivió hasta su muerte: unos meses después de la muerte del dictador. Y como tú debes de hacer (aunque no te guste que te llamen persona culta), casi todos los miembros de la Generación del 27 nacieron al final del siglo decimonónico, o principios del veinte (como mi abuela), y casi todos, también, tuvieron que exiliarse en el extranjero. Y varios de esos enormes poetas del 27 acabaron su largo periplo odiseíco por estas tierras mexicanas tan bellas. Cernuda, Altolaguirre y su esposa Concha Méndez, la Zambrano, Domenchina y su esposa Ernestina, Pedro Garfias, Díez Canedo, en fin, la lista sería larguísima; la cuestión es que muchos de esos grandes poetas e intelectuales del 27 vivieron acá muchos años y varios de ellos murieron acá, como mi abuelo, sin que pudieran volver a pisar suelo español. En fin, les tengo mucho cariño a los 'Abuelos' del 27.  Incluso me gustan más que el Siglo de Oro. Por obvias razones, siento más cercanos, más íntimos y entrañables a Cernuda, Garfias, Salinas, que a Quevedo o Góngora.  

     Te soy sincero: no conozco mucho la poesía asturiana. Sólo sé de unos cuantos de los que son muy conocidos, como Campoamor, Félix de Aramburu, Ángel González y su tocayo Pariente, Bousoño, y por supuesto, Gamoneda. Pero de una poeta asturiana que ganó el Premio Nacional de Poesía, la verdad es que no lo recuerdo, así que la identidad de tu profesora está a salvo conmigo. Nada, y si tu profesor te dijo que tu libro es una porquería, pues tú hiciste bien en adoptar una actitud tranquila y sensata, de seguir escribiendo y mejorando. ¡Si alguien me dice que un poema mío es una porquería, le arranco las orejas y las pongo de adorno en un árbol de navidad! ¿Ves? Ya me dio otro ataque de locura. Me lo dejo aquí, para no decir más barbaridades. Abur. 

Imagen de ant69rit
ant69rit
Desconectado
Poblador desde: 04/03/2012
Puntos: 87

 Se me olvidaba: en cuanto a Neruda, sólo tengo que decir dos cosas, la primera fue que yo odié la película Il Postino (El cartero), que la novela de Skármeta me parece repugnante, bueno, todo lo que escribe y dice Skármeta me resulta repugnante. Que esa película realmente fue nauseabunda, no sólo por la película en sí, sino por la panda de admiradores de Neruda que en su vida, antes de esa película de marras, habían leído algo de Poesía. Perdón, es una cuestión personal que no puedo evitar. 

Segundo punto: yo creo que a todos nos ha pasado que nos forjamos unas expectativas muy grandes antes de leer a un escritor muy reputado, de esos escritores de órdago que todo el mundo debe leer, y cuya obra, al leerla, nos decepciona profundamente. En mi caso, como no podría ser de otra forma, la lista de escritores que me han decepcionado es de aúpa: Neruda, Kafka, Dostoievski, Bovary, Saramago, García Márquez y el ya citado Rulfo, entre otros.  

 OcioZero · Condiciones de uso